Skip to main content

1. Introducción.

Un año más, con enorme satisfacción y agradecimiento, volvemos para presentar la, ya nuestra, V Edición del FP Ranking de los mejores Centros Privados de Formación Profesional. Desde que iniciamos este emocionante proyecto en 2021, el impacto y la repercusión de ediciones anteriores han superado nuestras expectativas, motivándonos a seguir mejorando, innovando y ampliando el alcance de este informe.

Este año, comenzamos abordando todo lo necesario para estar al día en el sector: los cambios legislativos introducidos por la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y el reciente Real Decreto 69/2025, de 4 de febrero, que desarrolla los nuevos aspectos y herramientas de gestión del Sistema Nacional de FP.

Uno de los ejes principales de esta edición es la Inteligencia Artificial. La IA está transformando ya nuestra forma de vivir y trabajar, y en este ranking no solo analizaremos su impacto, sino que también explicaremos con claridad los conceptos clave que a menudo resultan desconocidos. De este modo, podrás comprender mejor cómo se integra la IA en la FP y en el mercado laboral.

Además, ofreceremos cifras y tendencias actualizadas que nos ayuden a entender hacia dónde avanza la Formación Profesional en España. Por último, desvelaremos cuáles son los centros privados que lideran el panorama formativo este año.

Tanto si estás planteándote cursar un ciclo, como si eres docente, o si te apasiona el mundo de la FP, este informe te interesa (¡y mucho!). Te invitamos a acompañarnos en este viaje para descubrir juntos los aspectos más fascinantes de un sector en constante evolución y llamado a ser clave en el futuro de la educación y el empleo en España.

¡Bienvenidos al FP Ranking 2025!

2. Contexto Actual de la Formación Profesional.

Tras la aprobación de la Ley de la Formación Profesional y el Real Decreto de Ordenación del Sistema en los años 2022 y 2023, como indica el Ministerio de Educación, Formación profesional y deportes1, el Consejo de Ministros, ha aprobado el Real Decreto 69/2025, del 4 de febrero 2.

Este decreto, enmarcado en la Ley Orgánica 3/2022, desarrolla los elementos integrantes y los instrumentos de gestión del Sistema Nacional de Formación Profesional (SNFP) y tiene como objetivo adaptar la Formación Profesional a las necesidades del mercado laboral y garantizar la formación continua.

Las novedades más relevantes del Real Decreto 69/2025 son algunos elementos claves del nuevo sistema de formación profesional, la actualización y gestión de los catálogos y el impacto de este decreto en las titulaciones ya existentes.

El nuevo sistema de formación profesional se estructura en torno a los siguientes elementos y herramientas de gestión:

  • Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales (CNECP): en este se organizan las competencias profesionales reconocidas en el sistema productivo, clasificadas por familias profesionales y niveles de competencia (1, 2 y 3).
  • Catálogo Modular de Formación Profesional: aquí se estructuran los módulos profesionales relacionados con los estándares de competencias.
  • Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional: que incluirá todas las formaciones, desde las de menor duración (grado “A”), hasta las de mayor, es decir, los ciclos de Formación Profesional y los cursos de especialización (grados “D” y “E”), respectivamente.

Este decreto también refuerza la trazabilidad de los itinerarios formativos por medio de registros estatales interconectados, como:

  • Registro Estatal de Formación Profesional: recoge los títulos, certificados y acreditaciones del sistema de formación profesional, garantizando su validez a nivel nacional, permitiendo al ciudadano descargarse un informe de su vida formativa debidamente acreditada y actualizada.
  • Registro Estatal de Acreditaciones de Competencias Profesionales Adquiridas por Experiencia Laboral o Vías No Formales e Informales: recopila las acreditaciones obtenidas fuera del sistema formal, adquiridas por la experiencia laboral o por vías no formales de formación.
  • Registro General de Centros de Formación Profesional: figuran todos los centros autorizados para impartir formación profesional.

En las novedades para la actualización y gestión de los catálogos, el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), juega un papel fundamental en la actualización de los estándares de competencias profesionales. Las comunidades autónomas, asociaciones empresariales y sindicatos también pueden proponer actualizaciones, asegurando de esta manera que los catálogos reflejan las necesidades del mercado laboral actual.

Por último, este decreto impacta en las titulaciones ya existentes, ya que, el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales sustituirá al actual Catálogo Nacional de Competencias con el objetivo de adaptarse a la denominación europea y potenciar la empleabilidad, en el cual los estándares serán la unidad básica para el diseño de la formación y la acreditación de las competencias profesionales.

Los estándares de competencia profesionales, como indica el BOE3, son los equivalentes a las unidades de competencia comprendidas hasta ahora (cualificaciones profesionales y los elementos de competencia). Estos se organizan por familias profesionales y por niveles en función de la complejidad, conocimientos y capacidades, responsabilidad y autonomía de las funciones a desempeñar. Estas descripciones se encuentran alineadas con las establecidas en el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente para los niveles 3, 4 y 5, respectivamente.

Además, esta norma contempla la creación de una nueva familia profesional denominada “Inteligencia Artificial y Data”, que recogerá todas las ofertas vinculadas al sector. Esta medida tiene como objetivo conectar la Formación Profesional con los nuevos perfiles del mercado laboral.

Esta actuación llevada a cabo por el Gobierno de España ha contado con una inversión de más de 6.500 millones de euros, que ha financiado la creación de 376.000 nuevas plazas de Formación Profesional, más de 1.400 aulas ATECA y casi 1.800 aulas de emprendimiento en los centros de FP, entre otras actuaciones.

Además, el Ministerio ha diseñado más de medio centenar de formaciones vinculadas en su mayoría a sectores emergentes, destacando que toda la oferta es acreditable y acumulable, permitiendo así que la población activa pueda ir progresando en su itinerario profesional.

En conclusión, podemos ver como todas las nuevas iniciativas legislativas relacionadas con la Formación Profesional han ido enfocadas a la adaptación de la educación con las nuevas demandas del mercado laboral.

2.1   LA FP Dual en España.

Como hemos indicado en el apartado anterior, en el año 2022, se aprobó la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y en 2023 el Real Decreto 659/2023, el cual establece la organización del sistema de FP y el cronograma de implantación, iniciado en el año académico 2023/2024.

En la IV Edición del FP Ranking de los mejores Centros Privados de Formación Profesional, abordamos en profundidad la FP Dual como el futuro de la educación, analizamos los principales desafíos que presenta este modelo y destacamos el sistema de formación profesional en Alemania como un referente a nivel europeo.

En el año 2024 se publicaron en el BOE4, los cuatro reales decretos con los que se concluye la implantación del sistema dual tanto en los ciclos formativos de Grado Medio como de Grado Superior.

A partir del curso académico 2024-2025, toda la Formación Profesional pasó a ser dual de forma obligatoria, desde el primer curso de los ciclos formativos de Grado Medio y Superior, hasta los másteres de FP que contemplan las prácticas.

Los alumnos se forman en el centro y en la empresa desde el primer año de formación, eliminando así de forma gradual el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT), hasta su desaparición por completo en el curso 2025-2026.

Como indicamos en el informe del año pasado, esta nueva Formación Dual incorpora la formación general e intensiva, dependiendo del tiempo en el que el alumno se forme en la empresa y de los resultados de aprendizaje.

Aunque la FP dual no es algo nuevo, como indica Cemical5, la organización a nivel nacional no está siendo sencilla. Los profesores se encuentran actualmente en una situación de gran incertidumbre, dado que muchas de las programaciones aún no han sido actualizadas. Esto está provocando que, en numerosos casos, la impartición de los contenidos se realice sin una planificación definida, dificultando así la correcta organización y desarrollo de la enseñanza. Además, las empresas tampoco están preparadas para esta situación.

Por lo que, sin duda alguna, la Formación Dual cuenta con numerosas ventajas tanto para el alumnado de cara a su futuro profesional, como para las empresas, ya que van a poder contratar personal cualificado. Sin embargo, esta formación todavía afronta diversos desafíos, que a nivel nacional se tendrán que ir solucionando.

3. La FP y la Inteligencia Artificial: Preparando Profesionales para la Revolución Tecnológica.

3.1 La Inteligencia Artificial.

Para poder explicar las múltiples aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, debemos saber cuál es la definición de IA y cómo esta ha evolucionado a lo largo de los años.

La Revista Iberoamericana de Ciencias6 nos define que, en su forma más simple, la IA es un campo que combina la informática y el conjunto de datos robustos con el objetivo de solucionar una serie de problemas, englobando los subcampos del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.

La IA se refiere a sistemas informáticos capaces de realizar tareas que generalmente requieren inteligencia humana, como puede ser razonar, aprender y comprender el lenguaje.

Con el transcurso del tiempo, la IA ha pasado por diversos ciclos, siendo el lanzamiento de ChatGPT de Open AI un punto de inflexión.

La IA no ha sido siempre como la conocemos hoy en día, debido a que ha ido evolucionando hasta llegar a lo que conocemos en nuestros días. Reincasol7 en su revista dedicada a la Investigación Científica y Social, nos indica que la evolución de la IA ha sido marcada por avances significativos, desde sus inicios en la década de 1950, cuando los pioneros Alan Turing y John McCarthy comenzaron a sentar las bases en esta área.

En sus inicios, la IA se centró en el desarrollo de programas capaces de desarrollar tareas simples basadas en reglas y lógicas simbólicas. A lo largo de los años, con el aumento en la capacidad de procesamiento de los ordenadores y el desarrollo de algoritmos, la IA dio paso a técnicas como el aprendizaje automático y a las redes neuronales artificiales, que permitieron a las máquinas “aprender” datos sin necesidad de la intervención humana directa. En los últimos años, la aparición del aprendizaje profundo y la explotación de grandes volúmenes de datos (Big Data), ha acelerado la evolución de la IA, desde la automatización de procesos hasta las aplicaciones avanzadas en sectores de la salud, la educación y el transporte.

Una vez visto cómo ha evolucionado la IA a lo largo de los años, analizaremos cómo funciona la inteligencia artificial. Como indica ISO8, básicamente la IA analiza datos para extraer patrones y hacer predicciones. Esto lo hace combinando grandes conjuntos de datos con algoritmos inteligentes de IA, mediante una red neuronal que permite al software aprender de los patrones de los datos. Para comprender mejor la manera en la que funciona la IA, profundizaremos en los siguientes conceptos:

  • Aprendizaje: el aprendizaje automático permite a las máquinas aprender datos, identificar patrones y tomar decisiones sin tener una programación explícita.
  • Razonamiento: es la capacidad de razonar, ya que permite a los ordenadores “imitar un cerebro humano”.
  • Resolución de problemas: la capacidad de resolución se basa en la manipulación de datos a través de ensayos y errores.
  • Procesamiento del lenguaje: la inteligencia artificial utiliza el procesamiento PLN (la capacidad de los ordenadores de comprender, interpretar y generar lenguaje humano a través de textos, análisis de sentimientos y traducción automática) o del lenguaje natural, con el objetivo de analizar los datos del lenguaje humano de una forma que tenga sentido para los ordenadores.
  • Percepción: la IA captura el ambiente mediante detectores como los sensores de temperatura y las cámaras. Este campo es más conocido como visión artificial, permitiendo a las máquinas interpretar y comprender datos visuales, utilizando el reconocimiento de imágenes, reconocimiento facial y detector de objetos.

Una vez definidos estos conceptos básicos que nos ayudarán a entender mejor los siguientes apartados, analizaremos los conceptos de aprendizaje automático, aprendizaje profundo, IA fuerte e IA débil.

Aprendizaje automático y aprendizaje profundo

La IA se encuentra en todas partes hoy en día. Sin embargo, los fundamentos del funcionamiento de esta pueden llegar a ser confusos. Como indica el Instituto de la Ingeniería de España9, los dos campos más importantes del desarrollo de la IA son el “aprendizaje automático” y su subcampo, el “aprendizaje profundo”.

El aprendizaje automático consiste en un proceso mediante el cual se “enseña” al software cómo hacer predicciones o “tomar decisiones”. A diferencia de la programación general, donde una máquina está diseñada para completar una tarea muy específica, el aprendizaje automático funciona a partir del entrenamiento de un algoritmo para identificar patrones en los datos por sí mismo.

El aprendizaje profundo es una subcategoría del aprendizaje automático, que se centra en la enseñanza a la IA para “pensar”. A diferencia de otras formas de aprendizaje automático, este aprendizaje está impulsado por modelos matemáticos conocidos como redes neuronales artificiales (RNA). Estas redes buscan imitar los procesos que ocurren naturalmente dentro del cerebro del ser humano, procesos como la toma de decisiones y la identificación de patrones.

La IA fuerte y la IA débil.

Como hemos ido mencionando, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de habilidades, agrupadas de manera general en dos grandes categorías: IA débil e IA fuerte.

La definición que nos proporciona Culturaai10 sobre la IA débil, es aquella que se refiere a sistemas de IA diseñados para llevar a cabo tareas específicas y limitadas.

Estos sistemas están diseñados para ejecutar una tarea específica y no poseen la capacidad de aprender ni adaptarse por sí mismos. Es decir, no tiene la facultad de modificar su desempeño a medida que interactúan con el entorno o adquieren nuevo conocimiento. En cambio, funcionan utilizando algoritmos y reglas predefinidas. Algunos ejemplos de IA débil, caracterizados por sus algoritmos, son los siguientes:

  • Asistentes inteligentes: utilizan el procesamiento del lenguaje natural para una serie de tareas concretas.
  • Chatbots: utilizan algoritmos para solventar las consultas más
  • Aplicaciones de navegación: aplicaciones de software que utilizan una IA débil para dar indicaciones en tiempo real a los usuarios cuando viajan de un lugar a otro.
  • Funciones de autocorrección: cuando un móvil corrige la ortografía, un texto mientras escribe, aprovechando los algoritmos y los datos de los usuarios.

Por otro lado, la IA fuerte, también conocida como IA general es, según IBM11, una forma de IA que puede poseer una inteligencia y una autoconciencia parecida o igual a la de los humanos, con la capacidad ilimitada de resolver problemas.

Esta IA tiene como objetivo crear máquinas que sean iguales a la mente humana. Aunque esta tendría que aprender a través de una serie de entradas y experiencias, progresando constantemente, mejorando sus habilidades con el tiempo.

Esta inteligencia artificial no posee ejemplos prácticos a día de hoy, sin embargo, eso no significa que los investigadores de IA no estén trabajando en ello.

Tipos de IA

Hasta ahora hemos hablado de muchos conceptos para poder entender la IA, ya que esta va mucho más allá de simples definiciones o funciones básicas. En este apartado nos centraremos en explicar qué tipo de IA existen.

La inteligencia artificial (IA) abarca una amplia variedad de capacidades, cada una orientada a funciones y propósitos distintos. Existen cuatro categorías de IA que son las siguientes:

  • IA reactiva: estos sistemas funcionan con reglas predefinidas, sin embargo, carecen de la capacidad de aprender nuevos datos o experiencias. El ejemplo más claro son los chatbots, que se utilizan para interactuar con los clientes en línea, estos suelen utilizar la inteligencia de máquinas reactivas para generar respuestas basadas en algoritmos programados, lo cuales no pueden adaptarse ni evolucionar más allá de su programación
  • IA de memoria limitada: estos sistemas poseen la capacidad de aprender datos históricos y las experiencias pasadas. Un ejemplo sería los coches autónomos equipados con sensores y algoritmos de aprendizaje automático que les permiten ir de un sitio a otro de forma segura.
  • Teoría de la mente IA: este tipo muestra la idea de un sistema que pueda percibir y comprender las emociones humanas, y posteriormente utilizar esa información para predecir acciones futuras y tomar decisiones autónomas.
  • IA autoconsciente: se refiere al escenario hipotético de un sistema que tenga La idea de esta IA es que posea una consciencia similar a la humana y que comprenda su propia existencia en el mundo, así como el estado emocional de los demás.

A medida que la IA siga avanzando, la exploración de las capacidades y limitaciones de cada tipo, irán aumentando.

Para concluir este apartado, en el que hemos tratado los conceptos más relevantes de la inteligencia artificial, abordaremos a continuación los beneficios y riesgos que ofrece la IA.

Beneficios y riesgos de la IA

La inteligencia artificial está transformando nuestra forma de vivir y trabajar, al impulsar una automatización más inteligente, conocimientos más profundos y una toma de decisiones más estratégica. A continuación, nombraremos algunas de las ventajas que ofrece la IA:

  • Automatización de procesos: la IA lleva la eficiencia a un nuevo nivel, ya que esta nos ayuda a automatizar flujos de trabajo complejos y reducir la carga de trabajo humano.
  • Ausencia de fallos humanos: a diferencia de los seres humanos, la IA nunca se comete errores ni se distrae. Trabaja bajo estrictos algoritmos, lo que permite una precisión milimétrica en finanzas, sanidad y fabricación.
  • Reducción de las tareas repetitivas: la IA se encarga de reducir las tareas más monótonas, lo que libera a los trabajadores para realizar otro tipo de tareas.
  • Decisiones más rápidas e inteligentes: la IA procesa enormes cantidades de datos, descubriendo patrones y perspectivas que superan las capacidades humanas. En un mundo en el que la velocidad y la precisión lo son todo, los beneficios de la IA cambian las reglas del juego: información más precisa, decisiones más rápidas y la confianza necesaria para actuar antes de que sea demasiado tarde.
  • Confiabilidad: la IA opera las veinticuatro horas del día sin necesidad de hacer pausas. Esta tecnología asegura un rendimiento constante, permitiendo a las empresas funcionen sin problemas las 24 horas del día.

Como todo en la vida, la inteligencia artificial también presenta ventajas y desventajas. Ya hemos abordado sus beneficios; ahora es momento de analizar los riesgos y desafíos asociados a su desarrollo y aplicación. Brain code12 nos nombra algunos riesgos:

  • Riesgo de la dependencia tecnológica: uno de los principales problemas de la IA reside en nuestra creciente dependencia de ella. Con el tiempo, la sociedad podría desarrollar tal nivel de confianza en la IA que se vuelva incapaz de tomar decisiones críticas sin su intervención.
  • Desplazamiento Laboral: la IA y la automatización presentan el riesgo de eliminar algunos Tareas repetitivas y rutinarias pueden ser fácilmente realizadas por sistemas de IA.
  • Privacidad y Seguridad: el uso excesivo de la IA implica la recopilación de datos personales. Esto puede plantear serios problemas de privacidad y seguridad si no se maneja adecuadamente.
  • Sesgo y Discriminación: los sistemas de IA se mejoran y entrenan utilizando datos históricos, lo que puede resultar en la reproducción de sesgos existentes en la sociedad. Es muy importante auditar regularmente los sistemas de IA para poder identificar y abordar estos sesgos, asegurando que sean éticamente imparciales.
  • Superinteligencia y Control: la inteligencia artificial está alcanzando y, en ciertos aspectos, superando la inteligencia humana. Aunque este desarrollo puede tener el potencial de resolver muchos problemas, también existe el riesgo de perder el control de esta tecnología. Por ello, resulta fundamental establecer protocolos de seguridad que prevengan escenarios de superinteligencia fuera de control.

En resumen, a lo largo de este apartado hemos profundizado en el concepto de inteligencia artificial, su funcionamiento, así como en los beneficios y riesgos asociados a su desarrollo y aplicación. En el siguiente apartado, nos centraremos en analizar la inteligencia artificial y su impacto en el ámbito educativo y en la formación profesional.

3.2 La IA en la educación y su impacto en la Formación Profesional.

La IA está transformando múltiples sectores y la Formación Profesional no es la excepción. Las herramientas y las soluciones basadas en IA están revolucionando la forma que tienen los estudiantes de aprender y adquirir habilidades.

Como indica la Fundación Sopeña13, la IA ha cambiado el modelo educativo. Según el periódico el País14, solo el 40% de padres, profesores y estudiantes están preparados para la utilización de la IA. El lanzamiento, en el año 2022, de ChatGPT por la empresa OpenAI, tuvo repercusiones en todos los sectores y por supuesto, incluyendo el educativo.

Para visualizar el panorama educativo, nos apoyaremos en el informe “Educar en la era de la IA15, que destaca una encuesta realizada a una muestra representativa de padres y madres con hijos menores de 18 años, así como adolescentes entre 14-18 años y profesores de colegios, residentes en España.

Este estudio nos indica que 6 de cada 10 alumnos y profesores coinciden que la formación sobre el uso adecuado de la IA en los centros educativos no es suficiente. El 54% de los estudiantes consideran que existen docente que piden trabajos que no son útiles por la existencia de la IA, nueve de cada diez alumnos creen que la figura del profesor es importante y la interacción con el mismo y solo un 10% piensan que la IA podrían reemplazar a los estudiantes.

Las preocupaciones de profesores y padres sobre el impacto de la IA en menores son diversas, entre las más repetidas nos encontramos, la reducción de la capacidad de esfuerzo, la dependencia de la IA, cómo puede afectar a las habilidades críticas o creativas, la desinformación o la reducción de la interacción de las personas con otros.

El año 2023, fue una etapa de transición y evolución para esta tecnología, actualmente los profesores se encuentran cada vez más presionados a entender el funcionamiento de la IA en la educación.

La mayoría de las instituciones ofrecen sistemas y formaciones orientadas al aprendizaje del profesorado, incluyendo módulos para aprender a utilizar los asistentes virtuales. Por ello, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes junto al Instituto Nacional De Tecnologías Educativas y de Formación Del Profesorado (INTEF) lanzo la “Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo16 con el objetivo de ser un recurso clave para el entorno educativo, promoviendo una integración efectiva y ética de la IA en la educación no universitaria. Además, la UE17 también a través de su plan educativo (Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027), fomenta el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y mejorar las habilidades y capacidades digitales para la transformación digital, apoyará la adaptación de la IA en la educación.

Esta guía analiza las aplicaciones de la IA en la educación desde el punto de vista del alumnado, del profesorado (como creación de recursos, personalización del aprendizaje, evaluación, gestión y automatización de procesos) y de los centros educativos/administración (entorno de aprendizaje, orientación educativa/profesional, gestión administrativa y automatización de procesos), se puede extrapolar a las formaciones profesionales, ya que cuentan con las mismas problemáticas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes junto al Instituto Nacional De Tecnologías Educativas y de Formación Del Profesorado (INTEF)

La integración de la IA en la educación presenta una serie de ventajas para los estudiantes, pero también plantea desafíos importantes que deben de solventarse para garantizar una correcta experiencia educativa que maximice los beneficios de la IA.

Desde la visión de los estudiantes, entre los desafíos y limitaciones nos encontramos, la falta de conocimientos con respecto a la IA, la falta de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad en algunos hogares, la dependencia de herramientas de IA para el aprendizaje y la vulnerabilidad de los datos personales del alumnado, entre otras. Para poder solucionar estas situaciones, los docentes y los centros educativos deben fomentar la autonomía y el pensamiento crítico, establecer políticas de protección específicas en los datos de los alumnos y facilitar sistemas de préstamo y reciclaje de dispositivos en los centros.

Desde el punto de vista del docente, unos de los principales problemas es la escasez de formación. El rápido desarrollo de la IA puede resultar abrumador para los docentes, especialmente para aquellos que no están acostumbrados a utilizar las nuevas tecnologías educativas.

Desde la visión de los centros educativos/administración, surgen cuestiones sobre la autonomía docente, la equidad en el acceso, la protección de datos o la calidad del contenido educativo. Todos ellas, problemáticas que las administraciones y centros educativos deben abordar de manera reflexiva y sólida para solventar con éxito, garantizando que la IA enriquezca genuinamente la experiencia de aprendizaje del alumnado.

A pesar de los intentos de aprender el funcionamiento de la IA, expertos señalan que la clave es encajar la IA en el momento adecuado, ya que profesores como el profesor de la Universidad de Navarra Francesc Pujol, experto en ChatGPT, señala que, debido a la IA mal integrada, los estudiantes no desarrollan correctamente sus capacidades cognitivas, su espíritu crítico y su capacidad de análisis.

Como hemos mencionado anteriormente, estas situaciones no solo se plantean a nivel general en el ámbito educativo, sino que también repercuten directamente en las Formaciones Profesionales.

La implantación de la IA en las Formaciones Profesionales cuenta con múltiples beneficios, siendo el principal la personalización del aprendizaje. Gracias a esta tecnología, los sistemas educativos pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada alumno, ofreciendo contenidos personalizados y ayudando a mejorar los resultados académicos.

Además, la IA puede crear simulación y entornos virtuales, donde los estudiantes pueden practicar y desarrollar mejor sus competencias técnicas de una forma mucho más práctica.

Por otro lado, ayudará en la automatización de tareas administrativas, como puede ser la corrección de exámenes o la gestión de asistencia, permitiendo a los profesores dedicar más tiempo al acompañamiento pedagógico y al desarrollo integral de los alumnos.

Sin duda alguna, existen muchos beneficios, aunque también surgen retos importantes, del mismo modo que hemos explicado anteriormente, los principales problemas se centran en la formación de los docentes en estas nuevas tecnologías y la necesidad de garantizar que los estudiantes adquieran no solo habilidades técnicas, sino también habilidades humanas como es el pensamiento crítico y la ética profesional.

Resumiendo, la inteligencia artificial ha llegado para revolucionar el ámbito educativo, incluyendo la formación profesional, planteando tanto oportunidades como desafíos. Alumnos, centros y docentes deberán adaptarse a esta nueva era, lo que también implica una mejor alineación con las demandas del mercado laboral actual.

3.3 Transformación del mercado laboral con la IA.

Como indica el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública18, la inteligencia artificial está revolucionando el mercado laboral español. Entre los principales cambios nos encontramos, los nuevos perfiles profesionales y modificando o transformando puestos de trabajos ya existentes.

En el año 2024, El Fondo Monetario Internacional señaló que la IA afectará a un 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo, creando nuevos puestos de trabajo o reemplazando a otros.

La IA ha interrumpido en el mundo laboral, lo que ha facilitado que algunas tareas que antes requerían de la intervención humana, ahora se realicen de forma más automática. Además, como advierte el Fondo Monetario, frente a otros procesos de automatización vividos anteriormente, la era de la IA viene también a modificar puestos de trabajo de alta preparación o cualificación.

Del mismo modo, el impacto de la IA en el mercado laboral será diferente según el nivel de desarrollo del país. Por ello, será mayor en el caso de economías avanzadas, donde se estima que 6 de cada 10 empleos se vean influenciados por esta tecnología. Por el contrario, en el caso de las economías emergentes, solo llegará hasta un 40% y, en aquellos países de bajos ingresos, se reflejará en un solo 26% de los trabajos.

Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también menciona, que las consecuencias de la llegada de la IA a los puestos administrativos afectarán, sobre todo a las mujeres, debido a la alta tasa de empleo femenino en este sector laboral.

En el caso de España, según Indesia19, en el pasado año 2023, alrededor de un 20% de las ofertas laborales relacionadas con los datos y la IA no pudieron cubrirse por la falta de profesionales. A esto hay que sumarle el gap, entre la oferta laboral y cantidad de trabajadores expertos en big data, en 2022 se incrementó con respecto a 2021 casi un 27% y en el área de la inteligencia artificial en un 32%. Esto pone de manifiesto, que la generación de personal cualificado está siendo insuficiente para cubrir la demanda presente, pero también la futura.

Aunque uno de los mayores problemas de la llegada de la inteligencia artificial al mundo laboral es la destrucción del empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que la IA sobre todo complementará puestos de trabajo en lugar de destruirlos.

Randstad Reseach20 indica que, en España, el empleo de la IA por parte de las empresas es todavía moderado, pero se prevé en los próximos años una gran expansión. Esto significará, que un 9,8% de los empleos estarían bajo el riesgo de verse automatizados, un 15,9% de los trabajos actuales podrían verse beneficiados de la IA para incrementar su productividad y el resto de los empleos, aproximadamente 3 de cada 4, no se verán afectados por cambios significativos durante la próxima década.

Sin embargo, se espera que en la próxima década en España se creen alrededor de 1,61 millones de empleos nuevos, que no existen actualmente, pero que surgirán gracias a los efectos positivos derivados de esta nueva tecnología.

Ante las nuevas expectativas de creación de nuevos empleos, debemos tener en cuenta también que se estima que la IA dará lugar a una pérdida aproximada de unos 400 mil empleos en los próximos 10 años.

Debido a la expansión de la IA en los procesos productivos, se producirán cambios importantes en la mayoría de los sectores de la economía española. Los sectores más afectados serán el comercio, la hostelería y el transporte. Entre los trabajos que menos afectará la IA, se encuentran la agricultura, ganadería y pesca, las actividades asociativas, las industrias extractivas o la construcción. Y, por último, un tercer grupo, en el que se encuentran los sectores en los que habrá creación de nuevos perfiles, nos encontramos las empresas de programación, consultoría, las científicas, técnicas, etc.

Teniendo en cuenta esta situación, la Organización Internacional del Trabajo menciona la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición ordenada, justa y consultiva. Por ello, es necesario que la voz de los trabajadores se tenga en cuenta junto a políticas de protección social adecuadas.

Por otro lado, la OCDE indica una serie de recomendaciones para que los gobiernos puedan adaptarse mejor a este nuevo mercado laboral, entre estas orientaciones nos encontramos el establecer políticas que garanticen un uso fiable de la IA y crear nuevas cualificaciones, mientras que otras cambiarán o quedarán obsoletas.

En definitiva, aunque no podemos señalar con exactitud qué tipo de empleos exactos son los más afectados, sí existe una cosa clara que aquellos trabajos con mayor automatización de sus procesos, existirá una mayor probabilidad de que la IA pueda transformar o modificar ese perfil laboral.

4. Perspectivas de Empleo y Mercado Laboral.

La Formación Profesional destaca como una de las alternativas formativas más valoradas por los jóvenes españoles. Según un estudio realizado por la Fundación Gestamp21, que analizó la percepción y las expectativas que tienen los jóvenes sobre la Formación Profesional en España, el 59% de los encuestados consideró que la FP facilita notablemente el acceso al mercado laboral, destacando su empleabilidad y su rápida respuesta a las demandas del mercado.

El estudio que realizó esta fundación, lo llevaron a cabo mediante 1.255 encuestas online a una muestra comprendida entre los 16 y los 29 años en el mes de junio de 2024. El objetivo de este ha sido analizar las percepciones, las motivaciones y las expectativas que enfrentan los jóvenes hacia la FP. Las conclusiones del informe defienden que, en un momento de transformación social y económica, la Formación Profesional es la opción más valorada para atender las necesidades del mercado laboral actual.

Este informe refleja que el 68% de los jóvenes valoran positivamente la FP, señalando su capacidad para especializarse (67,3%) y la obtención de una cualificación profesional de forma rápida y competente (64,5%).

La inserción laboral de los titulados en FP refleja datos muy positivos: el 36,9% de quienes han finalizado su formación en FP encuentran empleo en menos de tres meses, y el 22,1% lo consigue entre tres y seis meses, lo que supone que más de la mitad de los graduados en esta formación logran acceder a un puesto de trabajo en menos de un año.

Del mismo modo, Caixa Bank Dualiza22 nos indica que en España en el año 2024 se produjeron 54.987 contratos para la formación y el aprendizaje, siendo Andalucía la Comunidad Autónoma que más contratos realizó. En el siguiente gráfico podemos analizar la distribución de las Comunidades Autónomas por número de contratos de formación y aprendizaje.

Gráfico 1: Distribución de las Comunidades Autónomas por número de contratos de formación y aprendizaje

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Caixabank Dualiza.

En el gráfico anterior, podemos ver que Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de contratos (17.730), seguida de las Islas Canarias (4.561) y en tercer lugar se encuentra la Comunidad de Madrid con 4.202.

Caixa Bank Dualiza23, a través de su herramienta Cedefop Skills Forecast, realiza proyecciones de la evolución del mercado laboral anuales entre 2025 y 2035 para España, destacando las oportunidades de empleo totales para la FP 2023-2035.

Gráfico 2: Oportunidades de empleo totales para la FP 2023-2035

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Caixabank Dualiza.

El gráfico muestra la evolución estimada de las oportunidades de empleo destinadas a la Formación Profesional en España entre 2031 y 2035. Tras una caída en 2032, donde las oportunidades descienden a aproximadamente 314.585 puestos, se observa una recuperación progresiva en los años siguientes. Esta evolución refleja una demanda sostenida y creciente de profesionales formados en FP, consolidando su relevancia en el mercado laboral futuro.

En conclusión, como indica RTVE24, el rápido acceso al mercado laboral, unido a la posibilidad de adquirir conocimientos específicos y técnicos, favorece que se entienda la FP como la vía más atractiva para quienes buscan incorporarse al mercado laboral de forma ágil y especializada.

5. Internacionalización de la FP en Europa.

La internacionalización de la FP, como indica Caixabank Dualiza 25, inició cuando la Comisión Europea puso en marcha las convocatorias del Erasmus+ en el año 2022, tras la adopción del programa de trabajo anual de ese mismo año.

El impulso de la internacionalización de la FP abarca diversos aspectos que son claves a la hora de impulsar este tipo de políticas europeas. Como lo indica el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), el programa de Erasmus+ tiene como objetivo mejorar la calidad de la Formación Profesional en Europa, ofreciendo oportunidades de movilidad para el aprendizaje para realizar estudios y prácticas en el extranjero. Este tipo de iniciativas buscan aportar nuevas competencias y experiencias tanto a los estudiantes como al profesorado de la FP.

Según MECU (Marco Español de Cualificaciones)26 el programa Erasmus+ de la UE, dirigido a la educación superior, formación profesional, educación escolar, educación de personas adultas, juventud y deporte, tiene como objetivo apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. El cual, cuenta con un presupuesto aproximado de 26.200 millones de euros. Concretamente, el Ministerio de Educación y Formación Profesional27 en su informe Datos y cifras. Curso escolar 2024-2025”, señala que en la convocatoria 2023, en lo que respecta a la movilidad de estudiantes, 7.823 alumnos participaron en este plan.

Para el período 2021-2027, el programa hace especial énfasis en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, así como el fomento de la participación de las personas jóvenes en la vida democrática. Además, apoya las prioridades y actividades recogidas en el Espacio Europeo de Educación, el Plan de Acción de Educación Digital y la Agenda de Capacidades Europea.

Además, el Ministerio de Educación y Formación Profesional28, en este año 2025, ha finalizado el proceso de alineación de las cualificaciones del sistema de Formación Profesional español con las europeas. Este hito permite que la oferta formativa de FP de España pueda ser reconocible a nivel europeo, lo que facilita la movilidad del alumnado y de titulados de Formación Profesional a países del entorno europeo.

La Ley de FP ha garantizado que España se alinee con las políticas de aprendizaje que se están desarrollando en toda Europa. Este hecho ha facilitado la relación entre los resultados de aprendizaje contemplados en el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU) y los del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).

Este avance consolida e impulsa la internacionalización del modelo español de FP mediante el intercambio de estudiantes, docentes y, en definitiva, de experiencias y metodologías entre centros educativos nacionales y de otros países.

6. LA FP en cifras.

Para finalizar analizaremos los datos más relevantes, entre los que se encuentran la evolución de las matriculaciones en los últimos años, el número de graduados y las titulaciones con mayor alumnado, además de las familias profesionales más demandadas por los estudiantes.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes29 en una publicación señala que en el curso académico 2022-2023, la cifra de estudiantes ascendió a 1.085.259, el número de centros docentes se elevó hasta los 4.022, del mismo modo, las familias profesionales más demandadas fueron la de Sanidad, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión o Electricidad y Electrónica. Además, el alumnado de FP ha aumentado un 32,6% desde el curso 2017-2018 y durante los cinco años siguientes, siendo el año académico 2021-2022, cuando se superó el millón de estudiantes.

Según los datos últimos recogidos por el Ministerio de Educación, el total de matriculaciones durante el curso académico 2023-2024 alcanzó la cifra de 1.135.780 matriculaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesionales y Deportes.

  • Cursos de especialización.

El número de alumnos matriculados en este tipo de enseñanzas durante el curso académico 2023-2024, aumentó un 40,9% con respecto al anterior, ascendiendo el número de matrículas a 5.968. Además, teniendo en cuenta las previsiones de las matriculaciones del curso 2024-2025 esta cifra ascendería a 7.333.

  • La FP Básica, Grado Medio y Grado Superior

Los datos de la Formación Profesional en España para el Grado Superior muestran un crecimiento del 5,30% con respecto al año anterior, para el Grado Medio un 3,24% y para la Formación Básica un 3,20%.

Los datos del curso académico 2023-2024 reflejan un total de 597.508 alumnos matriculados en el Grado Superior, 451.030 en el Grado Medio y 81.274 en la Formación Básica.

En general, sumando los matriculados en la formación presencial y a distancia, la Formación Superior ha sido la que ha tenido un mayor crecimiento en comparación con la FP Básica y el Grado Medio, siendo de un 5,3%.

El Grado Superior, ha experimentado un aumento en el número de las matriculaciones, tanto en el modelo presencial (5,3%) como online (5,2%). Del mismo modo, el Grado Medio, también registró un crecimiento positivo, con un incremento del 3,8% en el modelo a distancia y un 3,1% en la modalidad presencial.

A continuación, analizaremos las estimaciones en cuanto a las matriculaciones en la Formación Profesional en España del curso 2024-202530, en las cuales, los cursos de especialización son los que más han aumentado el número de alumnos, concretamente un 18,6%.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

En el siguiente gráfico analizaremos la evolución de las titulaciones por nivel formativo del año académico 2022-2023, siendo los datos más actualizados que nos proporciona el Ministerio.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

La gráfica anterior muestra una gran diferencia entre los titulados de la FP Básica y los de Grados Medio y Superior, destacando la Formación Básica (10,5%) por haber alcanzado la mayor tasa de titulados, superando los datos obtenidos en los ciclos de Grado Medio (6,8%) y Grado Superior (6,7%).

Para llevar a cabo un análisis más exhaustivo, realizaremos una comparación entre el número de estudiantes matriculados y el número de titulados, en el mismo curso académico 2022- 2023.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

La tasa de graduados en el Grado Superior es de 30,8%, las del Grado Medio 31,0% y en la FP Básica 28,4%. Con estos datos, podemos afirmar que, en comparación con los matriculados, el Grado Superior presenta una tasa de graduación ligeramente inferior a la del Grado Medio, aunque superior a la de la FP Básica.

Para concluir, analizaremos las matriculaciones por familias profesionales correspondientes al curso académico 2023-2024, con el objetivo de identificar cuáles son las titulaciones más demandadas.

Gráfico 7: Matriculaciones por familia profesional. Curso 2023-2024

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

Durante el curso 2023-2024, la familia Sanitaria, destaca en el Grado Medio, donde alcanza un 26,4%, y en el Grado Superior con un 18,1%. Informática y comunicaciones es la titularidad más demandada en la FP Básica. En cambio, titulaciones como Industrias extractivas, Artes gráficas, Vidrio o Marítimo registran las menores tasas de matriculación.

En definitiva, en términos generales, la tendencia en la Formación Profesional en España es creciente, tanto en el número de matriculaciones como en la diversificación de la oferta formativa. Las familias profesionales de Sanidad, Informática y Comunicaciones, Administración y Gestión continúan liderando la demanda, mientras que otras áreas, como Industrias extractivas o Artes gráficas, mantienen niveles bajos de matriculación. Estos datos reflejan el papel cada vez más relevante de la Formación Profesional en la preparación de perfiles adaptados a las demandas actuales del mercado laboral.

7. FP Ranking 2025.

7.1 Metodología.

Siguiendo el mismo enfoque que en la edición anterior, el FP Ranking 2025 se mantiene fiel a la metodología desarrollada, la cual se expone a continuación.

a. Identificación de los centros participantes

En este sentido, con la finalidad de realizar una revisión fiel que englobe la totalidad de la oferta formativa de la FP privada española, el método de recogida de información se basa en fuentes secundarias, en concreto, mediante la Base de Datos Oficial que proporciona el Ministerio de Educación, esto es, el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD).

Como su propio nombre indica, el RCD integra únicamente los centros españoles que imparten alguna enseñanza que lleve asociada un título oficial no universitario, bien sean estudios de Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP… de tal forma que quedan excluidos todos aquellos cuya oferta formativa esté compuesta por titulaciones propias, de postgrado o de cualquier otro tipo que no lleve a la consecución de una titulación reglada. Por lo que este ranking se basa en únicamente de centros de formación profesional reglada.

De esta forma, dado que la base de datos general queda compuesta por más de un millón de registros en total, entre centros públicos y privados, ha sido preciso realizar un trabajo previo de depuración de los centros cuya rama de formación principal no sea la impartición de FP y de limpieza de duplicados puesto que, además, el RCD contabiliza todos los centros del territorio español, con independencia de que pertenezcan a una misma institución.

Tras la depuración, el listado continúa siendo muy heterogéneo en cuanto a las enseñanzas ofrecidas, las características y la dimensión de los centros, lo cual ha motivado la aplicación de un último criterio de refinación de la Base de Datos RCD.

Con el objeto de darle la oportunidad a aquellos centros que se orientan hacia una formación más especializada en alguno de los niveles superiores de FP; o bien, en alguna rama concreta, como último criterio únicamente se ha considerado la diversidad de titulaciones, es decir, la capacidad del centro para proporcionar una oferta formativa mínima de 5 titulaciones.

Según lo anterior, la presente edición del FP Ranking, finalmente, queda integrada por un total de 631 centros oficiales privados de FP.

b. Fuente de obtención de la información de los centros

Por su parte, la recogida de la información necesaria para la evaluación de los centros participantes se ha realizado a través de fuentes primarias bajo el apoyo de un estudio cuantitativo asentado sobre la técnica de la encuesta.

En particular, se trata de una encuesta ad-hoc de tipo unitransversal, es decir, información obtenida una vez en el tiempo y para una única muestra que, bajo el empleo de herramientas digitales ha permitido la programación de un cuestionario estructurado de unos 10 minutos de duración que facilite la disposición de un fichero de datos preparados para su posterior análisis.

  • Población objeto de estudio: Centros de Formación Profesional Reglada privados identificados tras la depuración, limpieza y refinación de la Base de Datos Oficial del Ministerio de Educación (Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios).
  • Ámbito geográfico: el estudio se centra en el mercado nacional, es decir, centros españoles exclusivamente.
  • Método de obtención: encuesta autoadministrada online (CAWI).
  • Justificación:
    • Soporte online: proporciona una vía de acceso rápido a la muestra a un coste inferior que otras metodologías, así como la eliminación de errores de transcripción y la obtención de un fichero de datos optimizado para el análisis.
    • Plataforma: Onlineencuesta, además de la inclusión de un Token de control, permite la personalización y una alta fiabilidad de los resultados.

c. Criterios de comparación.

Con el objeto de obtener una base sólida y profunda de los 631 centros identificados según el RCD se han perfilado los siguientes 24 indicadores que miden de forma objetiva el desempeño de cada institución en base a 3 Bloques principales que se desglosan, a su vez, en 8 categorías (ver tabla a continuación).

La selección de estos indicadores y su peso relativo queda justificada conforme a lo siguiente:

BLOQUE I: Institución y Docencia (38%).

A fin de medir el nivel de calidad de los aspectos relativos a la docencia y otros parámetros clave como la empleabilidad y las políticas de RSC, dentro de este bloque se evalúan las siguientes 4 categorías:

1.  Docencia (13%): con un peso relativo del 13% sobre el total, incluye los indicadores siguientes:

  • Tasa de aprobados (7%): se analiza la proporción de alumnos que se gradúan en comparación con los que se Es decir, cuántos de los alumnos de nuevo ingreso se titulan tras sus dos años de formación. Se trata de un indicador clave ya que determina en gran medida la calidad de la enseñanza. De este modo, los centros con porcentajes inferiores al 50% se califican con la puntuación más baja, mientras que aquellos con una tasa de aprobados de entre el 90 y el 100% se evalúan con la más alta.
  • Ratio Profesor / Alumno (5%): indica a cuántos alumnos da clase un mismo profesor, por lo que se obtiene de dividir los matriculados entre el número de profesores que el centro tiene en Un elemento que se ha demostrado favorece la equidad y la calidad de la enseñanza, pues un volumen demasiado alto de alumnos, además de suponer para el docente una mayor dificultad de control de la atención, deriva en una atención menos personalizada.

De esta forma, tomando como referencia la normativa actual que estipula para la FP pública un máximo de 30 alumnos por aula, los centros que se mantengan en esta cifra o la superen se valoran con cero puntos; mientras que, por el lado opuesto, aquellos que presenten una ratio por debajo de los 20 alumnos son calificados con la puntuación máxima.

2. Empleabilidad (13%):

Una categoría vital, ya que demuestra la habilidad de adaptación del centro a las demandas del mercado laboral, además, un resultado positivo en esta categoría les dota de un buen reconocimiento y reputación por parte del tejido empresarial lo que se traduce para los alumnos que han finalizado sus estudios en un mayor número de oportunidades en el momento de la incorporación al mercado laboral.

Esta categoría engloba así los siguientes tres indicadores:

  • Tasa de empleabilidad (7%): muestra qué porcentaje de los alumnos matriculados en cada uno de los centros se incorpora al mercado laboral durante el primer año tras finalizar sus estudios de FP. De forma análoga a la tasa de aprobados, los centros con porcentajes de entre el 90 y 100% serán los que obtengan la máxima puntuación, mientras que la más baja, aquellos con tasas inferiores al 10%.
  • Convenios empresariales vigentes para FCT (3%): como un módulo profesional obligatorio que se cursa en todas las enseñanzas de FP, la Formación en Centros de Trabajo (FCT) es fundamental para que los alumnos completen desde una perspectiva real y práctica la adquisición de las competencias profesionales previstas durante el ciclo formativo cursado, especialmente, en los casos de aquellos que se enfrentan a su primera experiencia Pero más allá del alumno, uno de los beneficios claros de la FCT reside en la propia colaboración e intercambio de información entre los sectores educativo y empresarial, un conocimiento que promueve una mejor adaptación de las enseñanzas de FP al mundo laboral. Por tanto, a la hora de la valoración de los centros se tiene en consideración el número de convenios vigente, obteniendo la máxima puntuación a partir de los 25 acuerdos de colaboración y la más baja cuando el centro en cuestión no supere un mínimo de 5 convenios empresariales.
  • Convenios internacionales vigentes para ERASMUS+ (3%): se presentan como una oportunidad extra, tanto de cara al alumno dados los evidentes beneficios de enriquecimiento profesional y personal, como para el centro de FP en la medida en que esta internacionalización conlleva una mayor comprensión del tejido empresarial y de sus exigencias más allá del mercado español, algo prioritario en un escenario cada vez más globalizado. Al igual que los anteriores, se valorará el número de acuerdos de colaboración que el centro tiene vigente en la actualidad.

3. Certificaciones (7%):

Cada vez un mayor número de instituciones educativas está adoptando certificaciones de Calidad como una de las herramientas imprescindibles para acreditar la excelencia en la gestión de sus servicios conforme a unas normas preestablecidas y consideradas como óptimas.

Si bien existen certificaciones propias de cada sector, existen algunas comunes entre las que destacan las ISO 9001, 14001 y 27001 (Sistema de Gestión de la Calidad, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información); así como el Sello de Excelencia EFQM (Modelo Europeo de Excelencia Empresarial). Este último, aunque no tiene carácter normativo, se ha convertido en todo un referente en los países miembros de la Unión Europea para medir en qué punto se encuentran las empresas dentro del camino hacia la excelencia en la calidad.

De forma específica en el ámbito de la educación, cabe señalar la ISO 21001 (Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas) que, alineada con la ISO 9001 y publicada a finales de 2018, es el primer estándar internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión para organizaciones educativas. Un certificado que en los próximos años tendrá cada vez mayor reconocimiento como una medida independiente de la calidad en el terreno de la educación.

En definitiva, para la valoración de esta categoría se evalúa la certificación de los centros respecto de los certificados mencionados ISO 9001 / 14001 / 27001 / 21001 / EFQM mediante un criterio dicotómico, es decir, en función de si el centro dispone de la acreditación con una puntuación máxima y con cero en el caso contrario.

4. RSC (6%):

Más allá de cuidar el medio ambiente y minimizar la huella ecológica, la RSC o RSE se está convirtiendo en un factor prioritario para las empresas en torno a tres ejes principales: la esfera económica (autogestión eficiente, desarrollo económico sostenible, objetivos alineados con valores y necesidades de la sociedad…), la social (trato justo con los empleados, creación de oportunidades para colectivos vulnerables…) y el medioambiental (protección del medio, correcta administración de residuos y desechos…).

La valoración de los ámbitos medioambiental y de políticas de calidad internas queda cubierta con la categoría de certificaciones anterior, motivo por el cual, los indicadores de este apartado se centran en los aspectos relacionados con las acciones sociales.

  • Plan de igualdad (3%): este indicador atiende a los avances en igualdad (de trato, de oportunidades…) que hayan llevado a cabo los diferentes centros de forma interna a la institución. De nuevo, en este caso, la puntuación atiende a un criterio dicotómico según si el centro dispone o no de un Plan de Igualdad.
  • Realización de acciones sociales (3%): de igual modo, se evalúa a los centros en función de si en la actualidad llevan a cabo o no (escala dicotómica) acciones concretas de compromiso con la sociedad y de forma externa a la propia organización.

BLOQUE II: Oferta educativa (43%). 

La diversidad de opciones formativas, tanto de titulaciones, como de modalidades de enseñanza, se posicionan como un indicador fundamental a la hora de ofrecer a los futuros alumnos la máxima flexibilidad y ajuste a la realidad actual dada la aceleración de la digitalización de la sociedad y el cambio generacional que ha supuesto entre la población más joven.

1. Formación Profesional del Sistema Educativo (26%):

Actualmente, la FP reglada se divide en 3 niveles de estudio, FP Básica, FP de Grado Medio y FP de Grado Superior, una oferta que viene acompañada de la posibilidad de realizar una Doble titulación (bien de Grado Medio o Superior), así como de un Curso de Especialización los cuales se proponen como una extensión de la FP que permite una mejor adaptación de los planes de estudio a las necesidades más específicas del mercado laboral.

En este caso, los centros se valoran de forma decreciente conforme al número de opciones formativas ofrecidas al alumnado para cada uno de los niveles de estudios. De esta forma, a mayor número de titulaciones en cada nivel, mayor será la puntuación del centro, si bien es preciso considerar diferentes ponderaciones en base a la importancia de cada nivel de estudios.

Es decir, esta categoría incluye 5 indicadores con los siguientes pesos relativos según el tipo de titulación a obtener: la FP de Grado Medio y Superior se establece en un 7% dada la mayor profundidad de estos de cara al desarrollo de competencias profesionales, al igual que los cursos de Especialización que, debido a su gran orientación al mercado, se ponderan sobre un 5%. Por último, las Dobles titulaciones tienen un peso relativo del 3% y la FP Básica, entendida como un paso previo solo para aquellos estudiantes que no han finalizado la formación secundaria obligatoria, un 1% sobre el total.

2. Modalidades (17%):

Además de las ramas académicas, es importante señalar la capacidad del centro para ofrecer una oferta completa, flexible y adaptada al contexto actual que depende también de las modalidades de enseñanza que puede proporcionar.

Por tanto, del mismo modo que las titulaciones, la puntuación de los centros es mayor cuanto más alta es su oferta en cada modalidad y el mayor peso relativo recae sobre la Dual con un 7% sobre el total, mientras que el peso de la presencial y el modelo a distancia se pondera con un 5% en ambos casos.

BLOQUE III: Elementos tangibles e intangibles (19%).

1. Instalaciones (8%):

Esta categoría comprende los dos indicadores siguientes:

  • Número de Centros (5%): relacionado con la cobertura geográfica ofrecida, se valora la importancia de la existencia de centros físicos para: por un lado, lograr un mayor acercamiento con el alumno que redunde, además, en una mejor comprensión y adaptación a sus necesidades; y por otro, por las propias posibilidades que aporta el hecho de poder trasladar el expediente a otra ubicación en caso de que el alumno así lo requiera. De esta forma, los centros con mayor cobertura nacional obtendrán puntuaciones superiores.
  • Total de metros cuadrados (3%): la valoración de este indicador se relaciona con la oferta dado que no es posible conectar los metros cuadrados con la calidad de las De este modo, al igual que en el caso anterior, los centros que dispongan de mayor superficie de instalaciones obtendrán puntuaciones superiores.

2. Comunidad (11%):

Por último, se evalúa la comunidad que se crea alrededor del centro al ser un elemento clave para el desarrollo y acompañamiento del alumno antes, durante y después de sus estudios. Se incluyen aquí, los últimos tres indicadores:

  • Canales de comunicación con el alumno (5%): de especial importancia para un buen acompañamiento del alumno durante su formación, son las vías que el centro pone a su alcance a la hora de atender sus necesidades Esto es, la proporción de las vías necesarias para lograr: una comunicación fluida con profesores por la parte docente, una gestión de trámites ágil y crear entornos de debate, foros, etc. donde los estudiantes puedan participar, intercambiar información de valor y desarrollar sus habilidades de trabajo en equipo. Se valora así cada centro según el número de canales que proporciona, con una puntuación de cero si solo dispone de los medios tradicionales (teléfono y correo electrónico) y mediante una escala creciente conforme al número de canales no convencionales que ofrece (desde un canal hasta más de cinco).
  • Seguidores totales en RRSS (3%): número de seguidores en todas las redes sociales en las que el centro esté presente. El volumen de seguidores es una muestra clara de la capacidad del centro para generar comunidad, algo independiente de la magnitud en sí de la institución.
  • Interacción y actividad digital (3%): se analiza el engagement, la frecuencia y la utilidad de los contenidos publicados de cada centro, unos parámetros comúnmente utilizados en el ámbito del marketing digital para medir la capacidad de la organización para aprovechar los canales digitales en sus comunicaciones.

d. Criterios de evaluación y puntuación.

Conforme a lo avanzado y en función de lo detallado para cada indicador, para el cálculo de la puntuación se utiliza una escala del 0 al 5 en todos los indicadores.

Una vez puntuado de forma independiente cada indicador, se aplica el % de logro sobre la puntuación máxima (5). Es decir, si un centro obtiene una puntuación de 3 en un indicador, habrá obtenido el 60% de la puntuación máxima en esa variable.

Así, cada indicador se ha ponderado en función a su importancia de acuerdo con los criterios detallados en el punto anterior, donde una importancia baja se corresponde con un porcentaje de entre el 1-2%; normal, con un 3%; alta, con un 5% y muy alta, con un 7%.

El penúltimo paso es la generación de la puntuación individual. Esta se obtiene al multiplicar el resultado porcentual obtenido en cada indicador del FP Ranking por la ponderación detallada (peso relativo de cada indicador); resultado que, a su vez, se multiplica por 100 para así obtener un valor absoluto.

Finalmente, la puntuación total es el resultado de la suma de los valores absolutos de todos los indicadores redondeados a 0 decimales.

e. Certificación y premios a otorgar

Con el objetivo de reconocer el mérito de los mejores centros de FP, desde Strategik B&F Consulting se procederá a la entrega de los premios al primer, segundo y tercer clasificado, quienes obtendrán un Sello digital con validez de un año que les certifica como Centro FP TOP según tres categorías: Oro, Plata y Bronce.

Conforme a los criterios de comparación detallados en el punto anterior, la concesión del Sello digital se entiende como un distintivo que permite acreditar el liderazgo de los centros premiados, su excelente labor formativa y su contribución al proceso de modernización en el que la FP está actualmente inmersa.

Asimismo, la elaboración del propio ranking redunda en el beneficio de la mejora de la FP al dotar a los centros de un estímulo para su progreso en términos de calidad, productividad y desarrollo de una cultura formativa alineada con los objetivos estratégicos previstos a cumplir con la nueva ley de FP.

7.2 Resultados FP Ranking 2025.

a. Clasificación general

El resultado de la aplicación de la metodología se muestra en la Tabla 2 que corresponde con la clasificación general del FP Ranking 2025, donde ordenados de mayor a menor, se detalla la puntuación obtenida para cada centro evaluado.

 

CESUR mantiene la posición aventajada sobre sus competidores y vuelve a liderar el Ranking de la FP privada en España con 93,4 puntos.

En los siguientes puestos siguen manteniendo la posición respecto a la edición de 2024, FP ASPASIA en segunda posición (80,4 puntos), MEDAC en tercer lugar (67,6 puntos), aunque seguido muy de cerca por ICSE (66,2 puntos), que mantiene la cuarta posición.

El restante TOP 10 lo completan los centros: ATLÁNTIDA CIDEP (64,0 puntos), CENTRO SUPERIOR CEAC DE FORMACION PROFESIONAL (64,0 puntos), CRUZ ROJA (63,2 puntos), C.F.P.E «AFA FORMACIÓN» (62,2 puntos), INSTITUTO INTER (61,2 puntos) y FLORIDA, CENTRE E.SECUNDARI-TÈCNIC PROF. (60,4 puntos).

Finalizando, la clasificación general del FP Ranking 2025 queda integrada por el total de 31 centros detallados en la tabla anterior.

Asimismo, a efectos de cumplir con la normativa vigente respecto del derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información (Ley Orgánica 2/1984) y conferir de esta forma de total transparencia al presente Ranking, se informa a los centros evaluados que, como parte interesada, tienen derecho a acceder a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos. Los centros podrán ejercer este derecho de rectificación mediante su solicitud dirigida a: consulting@strategik.es

b. Análisis del TOP

En este último apartado, se incluye un análisis detallado del TOP 3, es decir, los centros Oro (Cesur), Plata (FP Aspasia) y Bronce (Medac) de la FP oficial y privada en España.

En concreto, se han investigado de forma más exhaustiva cada uno de los bloques y categorías, así como los diferentes indicadores y criterios que se han utilizado para la evaluación global de la V Edición de FP Ranking 2025.

Una investigación que permite analizar qué características son las que hacen de estos centros los líderes de la FP vigente y qué valor diferencial aporta cada uno de ellos para posicionarse como primer, segundo y tercer clasificado.

1.  Primer clasificado: CESUR.

Con más de veinticinco años de recorrido, el Centro Oficial de Formación Profesional Cesur ha formado a más de 350.000 alumnos a lo largo de su historia.

Cesur, continúa aprovechando su posición como pionero para avanzar en su camino de mejora evolutiva mediante su constante desarrollo gracias a nuevos centros, la diversificación de su oferta y sus modalidades o su apuesta por la innovación a través de instalaciones de vanguardia y otros proyectos como el Erasmus+.

Todos estos elementos vuelven a hacer de Cesur el mejor centro privado de Formación Profesional de España y justifican su liderazgo en el sector de la FP. Los datos y cifras que avalan este hecho son los siguientes:

1.1. Bloque 1: Institución y docencia

Docencia

En primer lugar, la tasa de aprobados de Cesur es de un 94%, un balance muy positivo que señala que más de 9 de cada 10 alumnos que se forman en Cesur se titulan con éxito. Esto alude a un alto nivel de calidad en la enseñanza por parte de los docentes y a una adecuada planificación y organización de los contenidos.

Otro elemento destacable que permite a los docentes de Cesur una atención más personalizada, cercana y cuidada es su ratio alumnos por profesor, el cual sigue manteniendo muy por debajo de lo estipulado.

Empleabilidad 

La tasa de empleabilidad en Cesur alcanza el 81%, lo que significa que aproximadamente tres de cada cuatro alumnos consiguen empleo en el mercado laboral dentro del año siguiente a su graduación.

Esta tasa garantiza en gran medida las oportunidades de empleo para los estudiantes, respaldada por la fuerte colaboración de Cesur con el sector empresarial. Cesur es el centro con más acuerdos empresariales a nivel nacional para la realización de la FCT (6.340) y el líder en acuerdos internacionales (150).

Estas asociaciones brindan a los alumnos múltiples oportunidades de crecimiento tanto profesional como personal, tanto durante como después de sus estudios, abriéndoles las puertas a experiencias en entornos reales más allá de las fronteras españolas.

De esta forma y dada la relevancia que este parámetro tiene en cuanto a las posibilidades de los alumnos de realizar una formación de FP completa y orientada al mundo laboral, en esta edición se ha revisado este hecho en profundidad en cada uno de los centros que conforman el TOP 3 mediante el análisis de los propios comentarios de los alumnos en los perfiles de redes sociales de cada centro.

Además, los alumnos de Cesur son los más satisfechos con la realización del módulo de FCT, como lo demuestran los comentarios mayoritariamente positivos al respecto. En los pocos casos en los que los alumnos expresan su descontento, el centro responde de inmediato para abordar y resolver la situación del estudiante.

Certificaciones 

Como entidad, la alta calidad que ofrece Cesur en todos sus procesos queda avalada por sus certificaciones:

  • ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad.
  • ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.
  • ISO 27001 Sistema de Seguridad de la Información.
  • Sello EFQM Modelo Europeo de Excelencia Empresarial.

En definitiva, Cesur posee una variedad de sellos que le certifican como un centro de Formación Profesional de máxima calidad.

Responsabilidad Social Corporativa

Cesur continúa demostrando su dedicación con la sociedad y su alineación con los objetivos ODS del marco europeo encaminados hacia la “sostenibilización” de la Educación. Cada año destina a este tipo de acciones al menos el 1,5%.

Por otro lado, el centro cuenta con un Plan de Igualdad desde el año 2020, en el cual asume claramente la siguiente responsabilidad:

“Establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, sin discriminar directa o indirectamente por razón de sexo”. (CESUR, 2020).

1.2. Bloque 2: Oferta educativa

Sin duda, uno de los aspectos de mayor peso respecto de su liderazgo en el sector reside en su amplia oferta formativa.

Con 75 titulaciones en modalidad presencial, 103 online y 29 en Dual entre Grados Medios, Superiores, Cursos de Especialización y Dobles titulaciones, Cesur es el centro con la mayor oferta formativa del territorio español. Como resumen, su oferta queda comprendida de la forma siguiente:

Ciclos de Grado Medio: 35 ciclos en total, 14 en presencial, 16 en online y 5 en modalidad dual, que ofrecen al estudiante la posibilidad de comenzar su andadura de aprendizaje en familias tan diversas como imagen y sonido, sanidad, servicios socioculturales, informática, comercio y marketing, administración y gestión, deporte, hostelería y turismo, aeronáutica, edificación y obra civil, electricidad y electrónica, imagen personal y mantenimiento de vehículos.

Ciclos de Grado Superior: 130 ciclos en total, 40 en presencial, 72 en online y 18 en dual una oferta que se adapta en función de las siguientes familias profesionales: imagen y sonido, sanidad, servicios socioculturales, informática, comercio y marketing, administración y gestión, deporte, hostelería y turismo, aeronáutica, edificación y obra civil, electricidad y electrónica, imagen personal y mantenimiento de vehículos.

Doble Titulación FP de Grado Superior: 24 ciclos en total, 10 en presencial, 10 en online y 4 en dual que se corresponden con las familias profesionales de informática, comercio y marketing, administración y finanzas, sanidad, deporte y aeronáutica.

Cursos de especialización: del total de 18 titulaciones regladas hasta la fecha por el Ministerio, Cesur ofrece 11 en modalidad presencial, 5 en online y 2 en dual para las familias de informática, trasporte y mantenimiento, sanidad e imagen y sonido. La mayor oferta de esta tipología de estudios de entre los centros evaluados.

1.3 Bloque 3: Elementos tangibles e intangibles.

Instalaciones

Otra de las grandes fortalezas de Cesur son sus infraestructuras. Una superficie total de más de 75.000 m2 con instalaciones espaciosas, cuidadas y a la vanguardia que favorecen al alumno el desarrollo de sus cualidades en un entorno idóneo para su formación y que permiten dar una cobertura nacional a través de su red de 31 centros de Formación Profesional ubicados por toda España.

Cesur es uno de los centros que más sobresale en Redes Sociales (RRSS), especialmente por el número de seguidores a sus diferentes canales, que asciende hasta los 144.762 en total.

Una cifra muy elevada que, unida a su elevada magnitud de publicaciones y su gran actividad y participación a través de sus perfiles, demuestra su magnífica capacidad para crear una comunidad fuerte en torno a su proyecto formativo.

No solo incluye al alumno en sus publicaciones, habla de vivencias de éxito, y hace sus cuentas muy divulgativas, además es hábil a la hora de ofrecer contenido de entretenimiento para los alumnos.

La frecuencia de publicaciones, el uso de carpetas de historias destacadas en Instagram, la comunicación de noticias corporativas en Linkedin y un posteo regular en Facebook y el resto de RRSS, proporcionan una gran fluidez en sus comunicaciones con el alumno, quien recibe de Cesur información valiosa y orientadora, respondiendo así a sus preguntas e inquietudes sobre el centro.

Respecto a la tipología de contenidos en las distintas RRSS, en Instagram suelen ser más dinámicos y variados; mientras que, en Facebook pone mayor foco en el conocimiento sobre el centro, sus infraestructuras y su oferta formativa, es decir, información de valor para los futuros alumnos.

En general, el tono de sus comunicaciones está bien alineado con su audiencia, siendo cercano y adecuado. Utiliza un tono jovial y siempre se presenta bajo la identidad visual de sus colores corporativos, lo que contribuye a crear una imagen pulida que facilita la asociación inmediata con el centro. Además, en la mayoría de sus publicaciones, los alumnos y embajadores son los protagonistas.

Veamos, de forma independiente, cada uno de sus perfiles en RRSS:

2. Segundo clasificado: FP Aspasia.

Desde su fundación en 2011, FP Aspasia se ha dedicado a consolidar destacadas instituciones educativas bajo objetivos comunes. En 2017, expandió su presencia en Barcelona con la adquisición de Tàdel Formaciò y, en 2018, fortaleció su posición en Madrid mediante la compra de Fromad. En 2024, todas estas entidades operan bajo el Grupo Aspasia.

2.1 Bloque 1: Institución y docencia

Docencia

FP Aspasia se enorgullece de contar con una tasa de aprobados del 100%, garantizando que todos los estudiantes que se matriculan logran obtener el título correspondiente a la formación que han elegido cursar. Este logro refleja el alto nivel de enseñanza y el compromiso del centro con el éxito académico de sus alumnos.

Además, la institución se beneficia de una baja ratio de alumnos por profesor, lo que permite una atención más personalizada y directa en el proceso de aprendizaje. Este factor es crucial y contribuye significativamente a que la institución haya conseguido una calificación de cinco de cinco puntos posibles en este criterio, destacando su excelencia educativa y su enfoque en proporcionar una educación de calidad y efectiva.

Empleabilidad

La tasa de empleabilidad es un indicador clave en un centro de formación profesional, ya que refleja la eficacia de sus programas para preparar a los estudiantes para el mercado laboral.

Este es uno de los puntos fuertes de los centros de FP Aspasia, que sitúa su tasa de empleabilidad en un 79%. Por lo que obtiene cuatro puntos de cinco posibles.

La tasa de empleabilidad alta de los centros ayuda a consolidarlo, además, puede atraer estudiantes nuevos que busquen una incorporación segura al mercado laboral.

Los convenios con empresas y convenios internacionales son un factor importante que influye en la tasa. FP Aspasia cuenta con 577 FCT, proporcionando valiosas oportunidades de prácticas y empleo para los estudiantes, ofreciendo una experiencia real en el ámbito laboral que es crucial para su desarrollo profesional. Estos convenios también facilitan el intercambio cultural y académico, ampliando la visión global de los alumnos y preparándolos para competir en un mercado laboral internacional. Asimismo, estas colaboraciones entre el centro FP Aspasia y diversas organizaciones aumentan la empleabilidad de los graduados, ya que los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también habilidades interpersonales y de adaptación a diferentes entornos de trabajo.

Certificaciones

Las certificaciones como los documentos ISO o el sello EFQM en un centro de formación profesional destacan la calidad y el compromiso con la mejora continua de la institución. Estos certificados aseguran que el centro cumple con estándares internacionales de gestión de calidad, lo que puede incrementar su prestigio y atractivo. Según los criterios del FP Ranking, de las certificaciones por las que se valora mejor o peor a un centro educativo, FP Aspasia cuenta con:

  • ISO 9001 Sistema de Gestión de
  • ISO 9004 Sistema de Gestión de Calidad y mejora
  • ISO 14001 Sistema de Gestión
  • ISO 27001 Sistema de Seguridad de la Información.
  • ISO 45001 Sistema de Seguridad y salud en el
  • Certificaciones

Esto es, tres certificados de tres posibles en esa categoría, lo cual le da mérito para obtener la máxima puntuación.

También se mide el sello EFQM, lo que corrobora a FP Aspasia como un centro de Formación Profesional de calidad.

Responsabilidad Social Corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en centros de formación profesional juega un papel crucial en el posicionamiento ético y social de estas instituciones. Implementar la RSC implica que el centro se compromete no solo con la educación de calidad, sino también con el desarrollo sostenible, la inclusión social y el bienestar comunitario. Desde el punto de vista educativo, la RSC puede traducirse en el desarrollo de programas que promuevan habilidades blandas como la ética laboral, el respeto por la diversidad y la conciencia ambiental.

En lo referente a igualdad, FP Aspasia cuenta con varios reconocimientos en este ámbito:

  • Certificado EFR concedido por la Fundación Más Familia en diciembre de 2019
  • Premios Transfronterizos de Conciliación e Igualdad otorgados por GEMCAT en los meses de junio y noviembre de 2019 (vencedores en ambas categorías).
  • Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE 2016 y DIE 2018), concedidos en los años 2018 y 2020 respectivamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España.
  • Distintivo Óptima de Castilla y León otorgado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León en el año 2018.
  • Premios Internacionales de Gestión a la Diversidad Humana en la empresa y su Inclusión Laboral, concedidos por la Fundación Diversidad y la Fundación Alares en junio de 2018.
  • Además, ha quedado finalista en la categoría de igualdad durante tres años consecutivos en los premios otorgados por CEMPYE (2017, 2018 y 2019).

Además, destina el 2% del presupuesto a la Responsabilidad Social Corporativa, por lo que se puntúa con la máxima puntuación en este ítem.

2.2 Bloque 2: Oferta educativa

FP Aspasia ofrece más de 100 ciclos entre las modalidades presencial, online y dual y para los niveles de FP Básica, FP de Grado Medio, FP de Grado Superior, Doble titulación de Grado Superior y Cursos Especializados.

Como resumen, su oferta educativa queda comprendida de la forma siguiente:

  • FP Básica: 5 en total, en este caso el 100% de las formaciones se realizan en los centros de forma presencial.
  • FP de Grado Medio: 18 en total, de los cuales 13 se realizan presencialmente, 2 en modalidad 100% online y 3 de forma dual.
  • FP de Grado Superior: aquí encontramos la mayor oferta educativa del grupo, con un total de 66 formaciones diferentes. De estas, 35 se imparten de forma presencial, 24 a modo online y 7 en dual.
  • Doble titulación de Grado Superior: actualmente la oferta educativa en este punto es de 16 formaciones, de las cuales la mitad se hacen presencial y la otra mitad En este caso no hay opción de cursar las titulaciones de forma dual.
  • Cursos Especializados: un total de 10 cursos especializados forman la oferta educativa que ofrece FP Aspisa. Del mismo modo que en el anterior, la mitad se cursan presencial y la otra mitad online, no hay posibilidad de tener una educación

Todo esto hace que la oferta educativa que ofrece FP Aspasia sea rica y amplia, que avala la posición del grupo como segundo clasificado en este Ranking.

2.3 Bloque 3: Elementos tangibles e intangibles

Instalaciones

FP Aspasia posee una red de centros a nivel nacional, lo que implica tener más de 10.000 m2 de instalaciones. Estas instalaciones permiten ofrecer una amplia gama de programas y especializaciones, adaptándose a las necesidades del mercado laboral y a los intereses de los estudiantes.

Al contar con espacios amplios y bien equipados, FP Aspasia puede ofrecer entornos de aprendizaje que simulan condiciones reales de trabajo, lo cual es esencial en la formación profesional. Esto incluye talleres, laboratorios y áreas de práctica que están diseñados para fomentar y estimular el aprendizaje de los alumnos

Comunidad

FP Aspasia cuenta con presencia en 6 redes sociales (Linkedin, Instagram, Facebook, Twitter y YouTube) con más de 87.000 seguidores en ellas.

3. Tercer clasificado: Medac.

MEDAC se mantiene, un año más, en la tercera posición y consigue el sello de bronce al mejor centro de Formación Profesional (FP).

MEDAC, con su sede principal en Málaga desde su fundación en 2010, ha expandido su presencia a lo largo de todo el territorio español, estableciendo una extensa red de centros. Desde sus inicios, un número significativo de estudiantes han completado sus estudios bajo modalidades tanto presenciales como a distancia, aprovechando un método de enseñanza que destaca por ser práctico y adaptado a las necesidades individuales.

Además, MEDAC es reconocido como un centro de referencia debido a su notable tasa de empleabilidad y la alta cualificación de su profesorado. Según testimonios de alumnos y la propia institución, los docentes no solo facilitan un aprendizaje efectivo, sino que también desempeñan un papel motivador crucial.

3.1 Bloque 1: Institución y docencia

Docencia

Una de las razones por las que la institución haya conseguido un tercer puesto en el Ranking, es su tasa de aprobados. Con un 85% de alumnos que superan sus cursos, es una cifra que, comparando con CESUR y con FP Aspasia es baja.

Empleabilidad

La elevada tasa de empleabilidad de MEDAC es uno de sus atributos más destacados, con un 78% de sus egresados consiguiendo empleo poco después de finalizar sus estudios.

El éxito en la inserción laboral de los estudiantes de MEDAC no es fruto del azar, sino resultado de una estrategia bien estructurada que incluye alianzas con el sector empresarial. La institución ha establecido 6.000 convenios con empresas en toda España, lo que facilita que los estudiantes no solo tengan acceso a oportunidades de prácticas durante su formación, sino que también incrementa sus posibilidades de empleo al concluir sus estudios. Estos convenios permiten una integración efectiva del aprendizaje teórico y práctico, asegurando que los alumnos adquieran habilidades y experiencias directamente aplicables en el mundo laboral.

A pesar de estos notables logros a nivel nacional, MEDAC todavía no ha expandido su presencia al ámbito internacional. Este aspecto podría considerarse una limitación en términos de diversificación de oportunidades para sus estudiantes, especialmente en un mercado globalizado donde la experiencia internacional puede ser altamente valorada. No obstante, el enfoque localizado de MEDAC hasta la fecha ha demostrado ser excepcionalmente efectivo en asegurar que sus graduados estén bien preparados y competitivos dentro del mercado laboral español.

Certificaciones

Las acreditaciones de calidad de la institución pasan por la declaración Luxemburgo (Empresa Saludable) y Certificado de Medioambiente y Sostenibilidad, sin embargo, Medac no cuenta con ningún otro certificado como puede ser: ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad, ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental o ISO 27001 Sistema de Seguridad de la Información que sí poseen sus competidores.

Responsabilidad Social Corporativa

Ya se ha comentado lo referente a la definición de la Responsabilidad Social Corporativa, en este ámbito Medac sí que destina parte de su presupuesto a esta labor, lo que permite escalar puestos en el Ranking.

En lo relativo a políticas de igualdad de género, también cuenta con normativas aplicables en los centros, puntuando con la máxima nota en este punto. Cabe destacar que en la pasada edición Medac no contaba con ello, por lo que es relevante destacar su constante motivación para mejorar.

3.2 Bloque 2: Oferta educativa

Con un total de 91 titulaciones diferentes, Medac consigue posicionarse en el top 3 de este Ranking. Tener una amplia oferta formativa lo consolida como centro docente de calidad y seguridad para sus estudiantes.

La oferta se desglosa de la siguiente forma:

  • Ciclos de Grado Medio: la institución ofrece un total de 19 formaciones diferentes, de las cuales 9 se cursan presencialmente y el resto, 10 online. Mismas cifras que el año
  • Ciclos de Grado Superior: 59 son el total de ofertas entre las que pueden elegir los alumnos. De estas, 25 se imparten de forma presencial y 34 online.
  • Doble Titulación FP de Grado Superior: en esta especialidad se imparten 9 dobles titulaciones, la mitad se cursan presencial y la otra mitad online. Suma una más que el curso anterior.
  • Cursos de especialización: en cuanto estas formaciones, se reducen a dos de forma

Medac se caracteriza por tener variedad en la forma educativa, además de haber sabido integrar la digitalización y conseguir impartir numerosas titulaciones de forma online. A pesar de esto, en la modalidad dual no consigue tener ninguna titulación, a diferencia de CESUR y FP Aspasia.

3.3 Bloque 3: Elementos tangibles e intangibles

Instalaciones

Medac cuenta con centros que cubren una extensión superior a los 75.000 metros cuadrados y cuentan con instalaciones equipadas con las herramientas apropiadas para cada tipo de estudio, cumpliendo con las necesidades de los estudiantes.

Comunidad

La presencia en redes sociales es algo característico de Medac ya que cuenta con LinkedIn, Twitter, Instagram, Facebook y YouTube. Lo que supone más de 130.000 seguidores en ellas. A continuación, podemos observar cómo son sus publicaciones en las diferentes plataformas.

BIBLIOGRAFÍA:


[1] Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2025 [El Gobierno da luz verde a nuevos elementos del sistema de Formación Profesional para acercarlo a la ciudadanía – TodoFP | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes]

[2] Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2025 [Nuevos Elementos y Estructura en la Formación Profesional según el Real Decreto 69/2025 – TodoFP | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes]

[3] Agencia Estatal Boletín Oficial de Estado, 2025 [BOE-A-2025-2039 Real Decreto 69/2025, de 4 de febrero, por el que se desarrollan los elementos integrantes y los instrumentos de gestión del Sistema Nacional de Formación Profesional, y se modifica el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones.]

[4] Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2024 [https://todofp.es/comunes/noticias/2024/gobierno-implantacion-nueva-fp.html]

[5] Cemical, 2024 [https://cemical.diba.cat/es/esp/publicaciones/actualidad/la-formacion-profesional-dual-se-vuelve- obligatoria-en-2025- estan#:~:text=La%20Formaci%C3%B3n%20Profesional%20pasa%20a%20ser%2C%20desde%20el,en%20el%20ce ntro%20educativo%20y%20pr%C3%A1cticas%20en%20empresas]

[6] Revista Iberoamericana de Ciencias, 2024 [ La inteligencia artificial como herramienta de enseñanza, actividades docentes en la educación superior]

[7] Reincisol, 2025[ Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado | Reincisol.]

[8] ISO, (2023) [ISO – ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?]

[9] Instituto de la Ingeniería de España, 2024 [Aprendizaje automático frente al aprendizaje profundo: ¿Cuál es la diferencia?]

[10] Culturaai, sf, [Diferencia entre IA débil y IA fuerte]

[11] IBM, sf, [ ¿Qué es la IA fuerte? | IBM ]

[12] Brain code, 2023 [Los riesgos y desafíos de la Inteligencia Artificial – Brain and code tech]

[13] Fundación Sopeña, 2023 [https://www.sopenasevilla.org/la-inteligencia-artificial-en-fp/]

[14] El País, 2025, [https://elpais.com/proyecto-tendencias/2025-04-30/el-reto-de-ensenar-ia-en-los-institutos-en-el- escenario-correcto-lleva-a-los-alumnos-a-una-reflexion-superior.html]

[15]Empantallados, sf [https://empantallados.com/habilidades-ia/]

[16] Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2024 [Guía-sobre-el-uso-de-la-IA-en-el-ámbito- educativo-INTEF_2024.pdf]

[17] UE, 2020 [Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) – European Education Area]

[18] Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, 2024 [https://datos.gob.es/es/blog/como-la-ia- esta-transformando-el-empleo]

[19] Indesa, 2023 [https://www.indesia.org/informe-el-mercado-de-talento-de-ia-y-datos/ ]

[20] Randstad Researh, 2024 [https://www.randstadresearch.es/ia-mercado-trabajo-espana/]

[21] Fundacion Gestamp, 2025 [Fundación Gestamp presenta, en colaboración con Fundación FAD Juventud, el estudio “Formación Profesional y Juventud: retos compartidos” – Fundación Gestamp]

[22] Caixabank Dualiza, 2025 [https://www.observatoriofp.com/indicadores/todos-los-indicadores/contratos-para-la- formacion-y-el-aprendizaje]

[23] Caixabank Dualiza, 2025 [https://www.observatoriofp.com/indicadores/todos-los-indicadores/evolucion-del- mercado-laboral-a-2035]

[24] RTVE, 2025 [La Formación Profesional gana terreno entre los estudiantes]

[25] Caixabank Dualiza, 2021 [La internacionalización de la FP española en Europa]

[26] MECU, sf [Movilidad en Europa – Marco Español de Cualificaciones | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes]

[27] Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2024 [datos-y-cifras-2024-2025-espanol.pdf]

[28]Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2025 [El Ministerio de Educación impulsa el reconocimiento de la oferta de Formación Profesional española en Europa – TodoFP | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

[29] Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2025 [https://www.todofp.es/comunes/noticias/2025/nueva- publicacion-digital-ministerio.html]

[30] Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2024 [https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c93deff8-07a5-4c11-b6e0-52c9fdb821b0/datos-y-cifras-2024- 2025-espanol.pdf ]