1. INTRODUCCIÓN
Desde Strategik B&F Consulting presentamos el Ranking de Compañías con Mejores Seguros de Moto 2025.
El mercado de las motocicletas en España se consolida como un elemento estratégico dentro de la movilidad urbana e interurbana, manteniendo una proyección de crecimiento sostenido. A pesar de este avance, el sector se enfrenta a desafíos significativos, entre los que destacan las crecientes exigencias medioambientales, los cambios legislativos y la evolución de las preferencias del consumidor. En este sentido, las nuevas normativas sobre emisiones y sostenibilidad suponen una barrera adicional para su desarrollo, requiriendo una rápida adaptación por parte de fabricantes, usuarios y agentes del ecosistema asegurador.
Las motocicletas han adquirido una relevancia cada vez mayor como solución de movilidad eficiente, especialmente en entornos urbanos caracterizados por una alta densidad de tráfico. Su tamaño compacto y su capacidad de maniobra permiten reducir los tiempos de desplazamiento y, por lo tanto, el impacto ambiental asociado a la congestión. Esto las convierte en una alternativa válida no solo desde la perspectiva de la movilidad sostenible, sino también desde un punto de vista económico y funcional.
Sin embargo, la seguridad vial representa un área crítica para el colectivo motorista. Debido a su limitada protección física, los motoristas presentan una mayor exposición frente a accidentes en comparación con otros conductores. Esta vulnerabilidad estructural convierte en imprescindible el desarrollo de políticas de concienciación y educación vial, tanto para motoristas como para el resto de los usuarios de la vía. Aumentar la percepción de riesgo, promover comportamientos responsables y mejorar las infraestructuras son pilares fundamentales para mitigar la siniestralidad en este grupo.
En paralelo, el aseguramiento de las motocicletas emerge como una herramienta indispensable para proteger tanto a las personas como a los vehículos frente a los riesgos inherentes a la conducción. La legislación española establece como obligatorio el seguro de responsabilidad civil, destinado a cubrir los daños materiales o personales que el conductor pueda ocasionar a terceros. No obstante, las aseguradoras han desarrollado un abanico de productos cada vez más diversificado y personalizado, que responde a la demanda de un usuario más exigente y consciente de su seguridad.
En este contexto, se hace patente la necesidad de ofrecer soluciones aseguradoras adaptadas a las características particulares del sector motociclista. Estas deben integrar coberturas adicionales, como la asistencia en viaje, los seguros contra robo o incendio, y la protección jurídica, sin olvidar el auge de la moto eléctrica, que exige nuevos productos adaptados a sus particularidades tecnológicas y operativas. En definitiva, el seguro de moto no solo es un requisito legal, sino un componente esencial en la gestión del riesgo y en la mejora de la calidad de vida del motorista.
1.1 Contexto actual: movilidad, seguridad vial y aseguramiento
El mercado de las motocicletas en España mantiene su posición como un elemento esencial en la movilidad con un horizonte de desarrollo positivo. Sin embargo, se encuentra condicionado a ciertos desafíos, como las exigencias medioambientales, las nuevas preferencias del consumidor o la exigencia de las nuevas leyes o normativas que buscan reducir la contaminación y las emisiones de los vehículos. Además, es un sector que necesita estar muy actualizado, debido a que los motoristas no solo buscan una moto económica o rápida, sino que también valoran la eficiencia energética, la seguridad avanzada y la conectividad.1
El sector de la motocicleta en España desempeña un papel estratégico dentro del ecosistema de la movilidad, no solo como medio de transporte individual, sino también como motor económico y social. Gracias a su tamaño reducido y a la gran maniobrabilidad, las motocicletas permiten desplazarse con mayor rapidez en situaciones de tráfico denso, lo que contribuye a acortar los tiempos de trayecto y así disminuir el impacto ambiental relacionado con la movilidad.2
Por otro lado, la seguridad vial es considerada una preocupación fundamental para todos y cada uno de los usuarios de la carretera, pero es cierto que los motoristas, por las características de su vehículo, enfrentan una mayor falta de protección en comparación con otros vehículos. Esto se traduce en una mayor vulnerabilidad de cara a un posible accidente de tráfico.3 Por ello, es importante concienciar tanto a los motoristas, como a los demás usuarios de carretera de esta vulnerabilidad que presenta este sector de la conducción.
Otro aspecto para destacar es el aseguramiento requerido por los motoristas. En este contexto, el sector de las motos requiere de un conjunto de soluciones que deben de ofrecer las aseguradoras para proteger a las personas y a los vehículos ante posibles riesgos que puedan surgir.
Los seguros de motos ofrecen distintas opciones de contratación según las coberturas incluidas en cada tipo de póliza. En España, la normativa establece la obligación de contratar, como mínimo el seguro de responsabilidad civil obligatorio. Esta cobertura tiene como finalidad principal proteger frente a los daños personales o materiales que el conductor o propietario de la moto pueda ocasionar a terceros, siempre que, según la ley, sea el responsable del accidente.4 Por ello, un seguro de moto es fundamental ya que protege tanto al conductor como a terceros frente a los riesgos asociados a la conducción.
2. EL MERCADO DE LAS MOTOCICLETAS EN ESPAÑA
2.1. Evolución del parque de motos
El sector de las motos en España se encuentra en constante crecimiento. Hasta el año 2023, se matricularon un total de 1.467.5705 vehículos, de los cuales 206.942 eran motos, siendo el mes con más matriculaciones junio, con un total de 22.005. Las matriculaciones de ciclomotores ascendieron a 15.5456 y las de cuadriciclos ligeros a 2.492.
A lo largo de las últimas décadas, España ha experimentado una notable transformación en el parque de motos, tanto en volumen como en variedad de modelos disponibles. Esta evolución ha consolidado a las motos como una opción de transporte esencial para una parte significativa de la población, debido a su accesibilidad económica, su agilidad en los desplazamientos y la facilidad para el aparcamiento, especialmente en entornos urbanos.
En este apartado, analizamos la evolución del parque de motos entre 2002 y 2023, con el objetivo de ofrecer una visión clara de la tendencia de crecimiento de estos vehículos y su impacto en la movilidad y el transporte.
Gráfico 1: Nº de matriculaciones por año
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas publicadas por la DGT.
La evolución del parque de motos (últimos datos estadísticos oficiales recogidos en la Dirección General de Tráfico),7 muestra un incremento exponencial en la presencia de motocicletas en España. Esta situación, se debe a que este vehículo se ha convertido en un elemento de transporte indispensable en la vida cotidiana de la ciudadanía, debido a factores como, la facilidad para aparcar y la agilidad en los desplazamientos.
Siguiendo la tendencia del parque de motos, los datos presentados por Anesdor,8 (Asociación Nacional de empresas del Sector de Dos Ruedas), en el año 2024, indican que el mercado de las motocicletas registró un crecimiento de un 11,5% en las matriculaciones llegando a alcanzar las 222.105, representado un 89,6% del sector. Además, para entender mejor el gráfico anterior, analizaremos la antigüedad media de los vehículos de dos ruedas.
Tabla 1: Antigüedad media por tipo de vehículo
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas publicadas por UNESPA.
La tabla refleja como la mayoría de las motocicletas presentan una antigüedad media de diez años, siendo los ciclomotores de una cilindrada superior a los 50 cc los que alcanzan la mayor antigüedad media, con catorce años.
Centrándonos en los tipos de motocicletas, las scooters, con 117.126 unidades matriculadas continúan siendo las más populares, ocupando el 47,2% del total de las ventas. En cambio, los ciclomotores registraron una caída del 8,4% en las unidades vendidas, esto puede deberse al agravio regulatorio que sufren estos vehículos en comparación con otros vehículos de micro movilidad.
En la misma línea, según Anesdor, en este año 2025 se espera un resultado positivo, pero de una forma más moderada, concretamente con un crecimiento del 1,0% y un número aproximado de 250.700 matriculaciones.
Para comprender mejor las características de este mercado, es necesario profundizar en la tipología de motos que conforman el actual parque móvil español, analizadas en el siguiente punto.
2.2. Tipología de motocicletas
En España, las motos se han consolidado como uno de los medios de transporte más utilizados, tanto en entornos urbanos como interurbanos. Su versatilidad y adaptabilidad permiten responder a una amplia gama de necesidades, lo que explica la diversidad de modelos disponibles en el mercado actual.
Uno de los principales criterios para clasificar las motos es la cilindrada del motor, es decir, el volumen total que ocupan los cilindros del motor, medido en centímetros cúbicos (cc). Aquellas que cuentan con una mayor cilindrada, significa que tienen una mayor potencia y capacidad de aceleración, lo que hace que las hace más adecuadas para recorridos largos por carretera, mientras que las de menor cilindrada resultan ideales para desplazamientos urbanos, por su eficiencia en el consumo de combustible y facilidad de manejo.
La clasificación según su cilindrada9 es la siguiente:
Tabla 2: Clasificación según su cilindrada
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por CeadelSur.
De acuerdo con los datos de la DGT10 sobre las matriculaciones en 2023, las motos más populares en España son las de cilindrada entre 76 cc y 125 cc, principalmente por su agilidad, bajo consumo y facilidad de mantenimiento, características especialmente valoradas para el uso diario en ciudad.
Gráfico 2: Matriculación de vehículos en 2023 en España
Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados por la DGT
Además de la cilindrada, otra forma habitual de clasificación es según su uso o finalidad 11 :
- Motos urbanas: pensadas para desplazamientos cortos y rápidos en entornos urbanos. Ejemplos destacados son la Yamaha NMAX, la Honda PCX o la Kymco Agility City.
- Motos de carretera: ideales para largos viajes y recorridos por carretera. Marcas como BMW, Ducati y Harley-Davidson ofrecen modelos con gran prestigio en este segmento, por su potencia, comodidad y prestaciones.
- Motos de campo (off-road): diseñadas para la conducción fuera de carretera, como en caminos de tierra, barro o piedra. Marcas como KTM, Yamaha y Honda son referentes en este tipo de motocicletas, utilizadas tanto para ocio como para competición.
La clasificación según cilindrada y tipo de uso refleja claramente cómo el mercado español de motos se adapta a diversas necesidades de los usuarios, desde la practicidad urbana hasta la conducción deportiva o recreativa. Esta diversidad nos lleva directamente al análisis del siguiente apartado, donde profundizaremos en las tendencias actuales de consumo y preferencias del mercado, identificando qué modelos específicos destacan en ventas y cuáles son los factores decisivos que influyen en la elección del consumidor actual.
2.3. Tendencias de consumo y preferencias de mercado
El mercado de la motocicleta y de los vehículos ligeros cerró el mes de marzo de 2025 con un incremento del 7,6% 12 en comparación al mismo mes del año anterior alcanzando un total de 19.820 unidades matriculadas. En el año 2024 13 las motos más vendidas fueron las siguientes:
Tabla 3: Motos más vendidas 2024
Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados por ANESDOR.
Como hemos indicado en el apartado anterior las scooter son el tipo de motocicletas más utilizadas, por ellos los primeros ocho puestos del ranking de las motos más vendidas de España corresponden a “scooters de 125 cc a este tipo . Esto se debe a diversas características que destacan en este tipo de vehículos, a continuación, se mencionaran las más importantes y consideradas para los consumidores, que son las siguientes:
- Variabilidad. Hoy en día el mercado de “scooters de 125 cc” ofrece una gran variedad, que va desde diseños tradicionales hasta opciones con estilo aventurero tipo crossover.
- Economía. Los “scooters de 125 cc” suelen tener precios asequibles. Además, permiten reducir considerablemente los gastos en combustible, mantenimiento y seguros.
- Funcionalidad. Gracias a compartimentos como guanteras, conectores USB y espacio bajo el asiento, estos vehículos destacan por su utilidad en el día a día.
- Seguridad. Además de los sistemas de frenado combinados (CBS) o antibloqueo (ABS), cada vez más modelos incluyen tecnologías avanzadas como el control de tracción (TCS), aumentando así la seguridad activa del conductor.
- Tamaño compacto y manejo ágil. Son pequeños, fáciles de maniobrar y cómodos, lo que los hace ideales para moverse por entornos urbanos. En muchas ciudades, incluso pueden usar carriles especiales y estacionar en zonas habilitadas como Avanza Motos.
- Facilidad de acceso. No solo se pueden conducir con el permiso A1, sino también con el carnet de coche (tipo B), siempre que el conductor tenga más de tres años de experiencia con este último.
- Comodidad para estacionar. En numerosas localidades, aparcar un scooter de 125 cc resulta sencillo y gratuito, ya que se permite su estacionamiento en áreas reservadas para motos, zonas reguladas por el SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) y espacios públicos donde no esté prohibido ni se incumpla la normativa de estacionamiento.14
2.4. Perfil del motorista español
El uso de la moto en España no solo refleja una tendencia creciente en términos de matriculaciones, sino que también dibuja el perfil de un colectivo con características bien definidas.
Para conocer en profundidad quién es el motorista español, Strategik B&F Consulting, realizó una encuesta interna en febrero de 2024, con la participación de 1.100 usuarios, entre motoristas particulares y profesionales del sector.
Con los datos proporcionados por la encuesta se van a poder resolver las claves que engloban al motero y a su sector en España. Claves que hasta ahora eran desconocidas o muy poco actuales, ¿Cómo es el usuario de moto en España?, ¿Qué le motiva a ser motorista?, ¿Cuáles son los principales motivos que le guían a la hora de contratar o de detractar un seguro de moto? Estas y otras muchas cuestiones se van a responder a continuación.
Como se ha comentado a lo largo del informe, España es un país en el que el vehículo de dos ruedas está ganando adeptos, cada vez son más las personas que deciden comprarse una moto. Esta encuesta explora las características y comportamientos de los usuarios habituales de motos.
Los resultados muestran que el 75,0% de los usuarios de motos son hombres que tienen entre 46 y 55 años, por lo que es más probable que nos encontremos con un motero que supere los 45 años en las carreteras nacionales.
Adentrándonos en el perfil del usuario como conductor de moto, 3 de cada 4 usuarios de moto se consideran conductores expertos. Esto puede deberse a que el 80,0% de los participantes afirman tener el carné de motocicleta hace más de 11 años, lo cual genera confianza a la hora de la conducción.
Como característica más común, el 67,7% se definen con esta afirmación: ‘Utilizo la moto como medio de transporte, porque es lo más cómodo para moverme por la ciudad’, esto se debe a que más de la mitad de los encuestados viven en una capital de provincia o poblaciones de más de 100.000 habitantes. Por lo que, la facilidad de desplazamiento y la agilidad que ofrece la moto en entornos urbanos con alta densidad de tráfico se convierte en un factor determinante para elegir este medio de transporte.
A pesar de que la moto sea una opción fácil, para ahorrarse un tiempo en un atasco, provoca otros beneficios positivos. Los usuarios de moto afirman ser muy felices al conducir este vehículo (4,3 de media sobre 5). El blog Toyota Almería 15 detalla los siguientes beneficios sobre conducir una moto:
- Agilidad y rapidez.
- Económicos.
- Facilidad de estacionamiento.
- Sensación de libertad.
- Comunidad motera.
Estos cinco beneficios pueden que sean los causantes de que los usuarios de motos se sientan tan felices cuando montan en este vehículo de dos ruedas.
Es interesante también hacer una diferenciación entre las distintas motos que nos podemos encontrar si acudimos a un concesionario, ¿Cuáles son más habituales entre las carreteras españolas? A través del siguiente gráfico se puede ver cómo destaca un modelo en particular.
Gráfico 3: ¿Qué tipo de motocicleta tienes?
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de Strategik B&F Consulting (Feb’24).
Sin duda, el scooter es la motocicleta más utilizada entre la población general, seguida de la moto de carretera. Queda en tercera posición la moto de campo y finalmente la eléctrica. Esta última, según comenta Soy Motero 16 en un artículo basado en Anesdor y UNESPA, el uso de la moto eléctrica está en auge, representado el 2,83% del parque móvil de esta tipología de vehículos. Como curiosidad, un tercio de las motos, ciclomotores y scooters eléctricos del país pertenecen a empresas. Poco a poco, este vehículo propulsado por electricidad irá haciendo hueco en el mercado conforme se vayan renovando las motocicletas. Ahora, bien ¿cada cuánto se renueva un vehículo de dos ruedas? Es cierto que cambiar de vehículo es una decisión que puede ser complicada y emocionante a la vez. El conductor puede explorar nuevas características y tecnologías, hasta tener un apego sentimental hacia la moto anterior. Es un punto de inflexión en la relación entre el conductor y su vehículo.
La encuesta, anteriormente mencionada, proporciona información útil sobre la antigüedad media de los diferentes tipos de motos, siendo las de campo las que más antigüedad tienen, de media 13 años, le siguen las scooters y de carretera, con 8 años de media y finalmente las eléctricas, con tan sólo 2,5 años de media. Este último dato puede deberse a su reciente incorporación en el sector automovilístico.
Igualmente, el cambio de vehículo depende de varios factores, entre ellos, su uso. Los usuarios de motos montan en ellas una media de 4,6 días a la semana. El uso más habitual es para el trabajo y el ocio (54,1%), le sigue los trayectos cortos en ciudad (30,3%), los viajes (12,2%) y los trayectos largos entre ciudades (3,5%).
Otro factor importante para cambiar de vehículo pasa por escoger donde se compra el vehículo, lo más habitual es hacerlo mediante un concesionario/tienda mono marca (31,1%) o concesionario/tienda multimarca (27,9%). La venta de segunda mano representaría un 23,2% de los usuarios.
Una vez comprada, el gasto medio en accesorios y equipamiento para la moto asciende a los 321€ por año. Destaca la Comunidad de Madrid con el gasto medio más alto, 428€ al año en este tipo de adquisiciones y Andalucía como la Comunidad Autónoma que menos gasta, 281€ al año.
Escogida la moto y sus accesorios, toca decidir el seguro que va a cubrir el vehículo ante los posibles daños. La motivación más relevante a la hora de escoger el seguro es su relación precio-cobertura, eso afirman el 77,0% de los encuestados. En el segundo puesto quedan las coberturas (asistencia en viaje, moto de sustitución, …) con el 46,6%. Del mismo modo, la motivación principal que hace que el usuario descarte un seguro, es el precio elevado con un 73,2% y un 55,0% por coberturas insuficientes.
Como puede observarse, el precio es un factor fundamental a la hora de escoger un seguro. Esta razón vuelve a aparecer cuando se pregunta por los motivos para cambiar de seguro, siendo ‘Conseguir un mejor precio’ la principal razón para el 58,2% de los encuestados.
Para contratar el seguro existen varias opciones, el usuario debe decidirse por hacerlo directamente con una aseguradora o por hacerlo mediante una correduría de seguros. La mayoría (74,3%) optan por la primera opción, sólo el 25,7% eligen una correduría.
Entre las compañías aseguradoras más contratadas por los usuarios, destacan: Mapfre (18,3%), Mutua Madrileña (17,0%), Línea directa (16,6%) y Allianz (14,0%). En la cola de la lista aparecen las primeras corredurías, AMV (1,5%) y Pont Grup (0,4%). En general, la valoración media de las compañías es buena, con un 7,4.
Tan sólo un 9,5% de los entrevistados es capaz de mencionar nombres de corredurías cuando se les pregunta en una mención espontánea y casi el 45,0% no conoce ninguna. Está claro que las aseguradoras tienen más notoriedad en el sector se la motocicleta.
Los medios más habituales por los que los usuarios conocen las compañías son los familiares/conocidos (44,3%), búsqueda en Google (39,3%), publicidad en prensa o radio (21,3%) y publicidad en prensa digital (20,9%). Hoy en día, el boca a boca es la principal forma de conocimiento de las aseguradoras y corredurías.
2.5. Las nuevas prioridades de los motoristas en materia de seguros
Las necesidades del colectivo motero en materia de seguros han evolucionado significativamente en los últimos años debido a factores como: el aumento del uso de motos, la movilidad urbana, las nuevas tecnologías y la consciencia sobre la seguridad y el medio ambiente.
Uno de los aspectos más importantes en el mundo de la moto es el aumento de la presencia de las motos eléctricas. En el artículo “¿Las motos eléctricas necesitan seguro?” 17 se habla de la necesidad que requiere este tipo de vehículos de contar con un seguro que cubra sus necesidades y características básicas. Al ser un tipo de motocicleta diferente, va a necesitar de otro tipo de coberturas, en comparación con las que quiere una moto tradicional. Por ejemplo, al ser un vehículo eléctrico, es importante transmitir al conductor las reparaciones que requiere, recargas de emergencia, baterías, asistencia en carretera en caso de descarga de la batería, entre otros.
Por otro lado, en relación con la llegada de nuevas tecnologías, el colectivo motero está cada vez más conectado digitalmente y demanda productos aseguradores que se adapten a su estilo de vida y a su tipo de conducción. Esta tendencia se ve reflejada en los startups del sector asegurador, 18 que están aprovechando cada vez más las plataformas digitales y las redes sociales para conectar con motoristas y ofrecer productos ajustados a sus necesidades reales. Se recomienda a dichas empresas emergentes que desarrollen:
- Una presencia digital sólida, con páginas web intuitivas que reflejen de forma clara y concisa su misión, valores y servicios.
- Estrategias de marketing digital como:
- SEO (Optimización para los motores de búsqueda), por ejemplo, si una empresa de seguros de moto introduce en su web un blog con artículos como puede ser “Como elegir el mejor seguro para tu moto” y lo optimiza bien, puede salir entre los primeros resultados cuando un sujeto empiece a buscar esa misma frase en el buscador de su navegador.
- PPC (Pago por clic), Si una aseguradora lanza una campaña que contenga “Seguro para moto barata” su anuncio puede aparecer en los primeros resultados, y solo pagaría si alguien selecciona en el enlace de dicho anuncio.
- Otros como marketing de contenidos de video para atraer y fidelizar clientes.
- Presencia activa en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube para generar una comunidad más sólida y así una mayor confianza hacia los motoristas.
3. ANÁLISIS DEL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA
3.1. Marco legal y normativo de los seguros
En España, los seguros están regulados por ley, lo que significa que todas y cada una de las compañías aseguradoras y todas las partes que intervengan en un contrato de seguro tienen que atenerse a los dispuesto en la legislación vigente. Existe un amplio rango de leyes a las cuales se encuentran sujetas dichas compañías, aquí se incluyen las corredurías de seguro (intermediarios independientes entre el cliente y las aseguradoras, no asumen el riesgo, pero ayudan a buscar y comparar entre varios seguros) y las aseguradoras (compañías que asumen directamente el riesgo, es decir, ellas son las que diseñan, venden y gestionan las pólizas directamente).
En relación con las corredurías, las leyes aplicables son:
- El Real Decreto Ley 3/2020, de 4 de febrero, de distribución de seguros y reaseguros privados. Se ha introducido una trasposición de la Directiva UE 2016/97 del Parlamento Europeo y del consejo de 20 de enero de 2016, sobre la distribución de seguros. 19
- Reglamento delegado (UE) 2017/2359 de la Comisión, de 21 de septiembre de 2017, por el que se completa la Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los requisitos de información y las normas de conducta aplicables a la distribución de productos de inversión basados en seguros. 20
El Real Decreto-ley traspone al ordenamiento español la Directiva (UE) 2016/97, sobre distribución de seguros. La nueva normativa introduce un marco regulador actualizado que sustituye por completo a la anterior Ley 26/2006, de 17 de julio, sobre mediación de seguros y reaseguros privados. Esta derogación implica que todas las disposiciones de la ley anterior quedan sin efecto, y se establece una correspondencia normativa mediante una tabla de equivalencias entre ambos textos legales. 21
El capítulo I establece como objeto garantizar la protección de los derechos de los tomadores, asegurados y beneficiarios, así como a promover la libertad en la contratación de productos de naturaleza aseguradora. Es decir, el propósito principal de la norma es la protección de los consumidores de seguros y la promoción de la libertad de contratación en este ámbito.
El Reglamento delegado (UE) 2017/2359 de la Comisión, de 21 de septiembre de 2017, por el que se completa la Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo establece las obligaciones de información 22 previa al contrato que los distribuidores (aseguradoras, mediadores, agentes, etc.) deben proporcionar al cliente, especialmente sobre:
- Los costes y gastos asociados al producto.
- Naturaleza y riesgos de los productos de inversión basados en seguros.
- La remuneración que recibe el distribuidor y si existe algún conflicto de interés.
Además, define las normas de conducta que deben respetar los distribuidores, como:
- Actuar de manera honesta, justa y profesional, buscando siempre el mejor interés del cliente.
- Evaluar la adecuación o conveniencia del producto para el cliente, según su perfil, conocimientos financieros, experiencia, situación financiera y objetivos de inversión.
Y en cuanto a las compañías aseguradoras, la ley aplicable es:
- Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (LOSSEAR).
- Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, que desarrolla reglamentariamente la Ley 20/2015.
- Reglamento delegado (UE) 2015/35 de la Comisión, de 10 de octubre de 2014, por el que se completa la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II).
La Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (LOSSEAR). Esta ley reemplaza el texto refundido en vigor (aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre) por una nueva normativa que adapta a nuestro sistema jurídico la directiva 20097138/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 25 de noviembre de 2009. Dicha directiva regula el seguro de vida, así como el acceso y ejercicio de las actividades de seguro y reaseguro (conocida como Directiva de Solvencia II), incluyendo sus modificaciones y las relevantes reformas introducidas en el modelo de supervisión del sector asegurador. 23
La Directiva solvencia II establece un modelo de solvencia para las aseguradoras y reaseguradoras que se baja en tres pilares interrelacionados y complementarios: 24
- El primero consiste en normas homogéneas sobre los requisitos de capital, calculados en función de los riesgos que asumen las entidades, aplicando así un enfoque orientado al riesgo, alineado con las prácticas y avances en gestión de riesgos con otros ámbitos financieros.
- El segundo pilar introduce un nuevo sistema de supervisión, diseñado para fortalecer la gestión interna de riesgos por parte de las propias entidades.
- Y el tercer pilar se centra en las obligaciones de información y transparencia hacia el mercado, garantizando que se comuniquen adecuadamente los aspectos esenciales sobre los riesgos asumidos y su gestión.
El Reglamento delegado (UE) 2015/35 de la Comisión, de 10 de octubre de 2014, por el que se completa la Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, más conocida como “Solvencia II”, establece cómo deben calcularse los requisitos de capital la gestión de riesgos, la gobernanza interna y la supervisión de las aseguradoras y reaseguradoras. 25 Su objetivo principal es garantizar a las empresas que tengan la suficiente solidez financiera para hacer frente a sus compromisos con los asegurados, evitando posibles quiebras que pudiera surgir en un futuro.
3.2. Un nuevo desafío legal: La llegada de la Euro5+ y el vacío legal en el etiquetado ambiental
La normativa Euro 5+ es una actualización de los estándares Euro 5, que desde 2020 establecen límites concretos a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), partículas y dióxido de carbono (CO₂) en vehículos ligeros, según AIXAM. 26
Desde el 1 de enero de 2025 solo se permite matricular motos y vehículos ligeros que cumplan con la homologación Euro5+, con requisitos más estrictos de emisiones y ruido. Sin embargo, la normativa de etiquetas ambientales de la DGT no se ha actualizado para reflejar estas nuevas etapas, dejando a los vehículos Euro5 y Euro5+ en un vacío legal. Aunque sus emisiones son comparables a las de los turismos con etiqueta ECO, estos vehículos están recibiendo la etiqueta C sin base normativa.
Esta situación afecta a unos 850.000 vehículos generando discriminación con las políticas de Zonas de Bajas Emisiones y en los incentivos municipales, ya que las motos no tienen acceso a la etiqueta ECO. Anesdor ha solicitado a la DGT que solucione este problema de manera urgente para garantizar la seguridad jurídica a los afectados. Además, advierten que el cambio normativo y las auto matriculaciones de finales de 2024 podrían influir negativamente en las ventas de 2025. 27
3.3. Panorama general del mercado asegurador
El mercado asegurador en España es uno de los más consolidados dentro del ámbito financiero europeo, con una amplia oferta de productos, una regulación estricta y un alto nivel de penetración en la sociedad. Aunque tradicionalmente el ramo de automóviles ha liderado las primas en seguros no vida, el segmento específico de motocicletas sigue siendo un nicho con particularidades propias. En las siguientes secciones se analiza en detalle la situación actual del sector asegurador en España y su relación con el ámbito de las motocicletas.
El sector asegurador español continúa mostrando una tendencia de crecimiento sostenido. Como bien explica el Economista 28 las aseguradoras ingresan en marzo de 2025 22.685 millones, un 6,8% más que en el mismo periodo del año anterior. El seguro que no está dedicado a la vida es el que más crece, los automóviles son el principal aportador, con primas de 3.696 millones de euros, esto supone una variación positiva del 9,2% y representa más de un cuarto de los ingresos.
En la siguiente ilustración se muestra la cuota de mercado de los diez primeros grupos aseguradores por ramo, comparando los años 2023 y 2024
Gráfico 4: Cuota de mercado por ramo
Fuente: Elaboración propia a través de los datos ICEA
Centrándonos en los automóviles, su cuota de mercado ha aumentado 2,5 puntos de 2023 a 2024, situándose en segunda posición por detrás de los seguros multirriesgo.
En cuanto a las primas, el crecimiento anual en 2024 queda de la siguiente forma:
Gráfico 5: Crecimiento anual de primas 2024
Fuente: Elaboración propia a través de los datos de ICEA
En el gráfico se puede observar cómo el sector del automóvil es el que más ha crecido en 2024, un 8,9% más, le siguen seguros multirriesgo y asistencia, por la cola podemos encontrar decesos y accidentes.
3.3.1. Principales grupos aseguradores en España
Conociendo qué sectores han crecido más y su comparación con el año anterior, para ir más allá, analizaremos, los principales grupos aseguradores y las cuotas de mercado que abarcan. A continuación, mostramos el top 5 seguros directos: 29
- VidaCaixa: 10.386 millones de euros (-8,7%).
- MAPFRE: 8.587 millones (+1,3%).
- Grupo Mutua Madrileña: 7.867 millones (+9,9%).
- Allianz: 3.758 millones (+14,9%).
- Grupo AXA: 3.694 millones (+3,6%).
Entre estas cinco compañías se mantiene una tendencia clara de concentración del mercado, representando una parte muy significativa del total de las primas. De hecho, si ampliamos el análisis a las diez primeras entidades, estas controlan en conjunto el 65,0% del volumen total del mercado asegurador español, lo que pone de manifiesto la dificultad de competir directamente en términos de volumen y notoriedad para las aseguradoras de menor tamaño y las corredurías.
A pesar de esta concentración, el crecimiento desigual entre los principales operadores evidencia que el tamaño por sí solo no garantiza el éxito. Mientras algunos grupos como Allianz y Mutua Madrileña experimentan crecimientos importantes, otros como VidaCaixa muestran retrocesos en su volumen de primas.
Este contexto plantea la necesidad de que las corredurías y aseguradoras especializadas enfoquen sus esfuerzos en la diferenciación, la especialización de productos y la apuesta por la digitalización. Frente a las grandes aseguradoras generalistas, existe una oportunidad para captar clientes a través de propuestas de valor ajustadas a las necesidades específicas de determinados perfiles, como es el caso de los motoristas, especialmente en segmentos emergentes como las motos eléctricas, o mediante productos innovadores como los seguros flexibles, por uso o con coberturas específicas para equipamiento y asistencia.
3.4. Papel de las aseguradoras y corredurías de seguros
El sector asegurador español se estructura fundamentalmente en torno a dos grandes tipos de operadores: por un lado, las aseguradoras, que diseñan, gestionan y asumen directamente el riesgo de las pólizas; y por otro, las corredurías de seguros, que actúan como intermediarios entre los clientes y las compañías aseguradoras, ofreciendo asesoramiento y facilitando la contratación del producto que mejor se ajuste a las necesidades de cada cliente.
Ambas figuras desempeñan un papel esencial en el funcionamiento del mercado, pero con características, funciones y enfoques comerciales distintos.
3.4.1. Facturación y presencia en el mercado
En España, según el Ministerio de economía, comercio y empresa existen un total de 3.735 corredurías. 30 En el siguiente gráfico se puede observar su evolución desde 2016. Las corredurías de seguros en España crecen con el paso de los años a un ritmo lento. De hecho, comparando los dos últimos años (2022 y 2023) apenas aumenta un 1,0%.
Gráfico 6: Evolución de corredurías en España
Fuente: elaboración propia a partir de datos del ministerio de economía, comercio y empresa
Cabe mencionar también que el número de corredores de reaseguros en 2023 fue de 78, misma cifra que en 2022. En cuanto a la facturación, El presidente de IMAF presentó las principales conclusiones del informe “Estado Económico-Financiero de las Corredurías Españolas. Edición 2023.” elaborado sobre los datos que aportan las 1.717 corredurías en el Registro Mercantil, las cuales suponen más del 90,0% de los ingresos por comisiones. Este estudio solo tiene en cuenta las corredurías internacionales, las de grupos empresariales y las independientes, no tiene en cuenta las pertenecientes a bancos. En los últimos 5 años, las corredurías analizadas han aumentado un 37,6% sus ingresos y un 49,0% de beneficios, destacando las corredurías por internet que han crecido un 168,0%, aunque partían de cifras muy pequeñas. Las empresas dedicadas a seguros consiguen, por norma general, una gran rentabilidad.
3.5. Grado de especialización en seguros de moto
La especialización en corredurías puede existir dentro de los corredores de seguros y también en los corredores de reaseguros. Ambos, aunque similares, ejercen funciones distintas dentro del mundo asegurador. Para conseguir realizar de forma correcta esta diferenciación, nos ayudamos de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y reaseguros privados, publicada el 18 de julio de 2006 en el Boletín Oficial del Estado, 31 nos indica que existe dos tipos de corredores; corredores de seguros y corredores de reaseguros.
El concepto de corredores de reaseguros que proporciona la ley es el siguiente “Son corredores de reaseguros las personas físicas o jurídicas que, a cambio de una remuneración, realicen la actividad de mediación de reaseguros, definida en el artículo 2.1 de esta Ley”, articulo 2.1 “A tales efectos, se entenderá por mediación aquellas actividades consistentes en la presentación, propuesta o realización de trabajos previos a la celebración de un contrato de seguro o de reaseguro, o de celebración de estos contratos, así como la asistencia en la gestión y ejecución de dichos contratos, en particular en caso de siniestro”.
En este caso las relaciones entre los corredores de reaseguros y las entidades reaseguradoras se regirán por un contrato libre (de carácter mercantil). Por otro lado, el contrato será retribuido y se especificará las comisiones sobre las primas u otros derechos económicos.
Los corredores de reaseguros deberán informar sobre las condiciones del contrato y velarán por la concurrencia de los requisitos que han de reunir para su eficacia y plenitud de los efectos. Se considerarán depositarios de las cantidades que hayan percibido.
El artículo 26 define a los corredores de seguros como “Son corredores de seguros las personas físicas o jurídicas que realizan la actividad mercantil de mediación de seguros privados definida en el artículo 2.1 de esta Ley sin mantener vínculos contractuales que supongan afección con entidades aseguradoras, y que ofrece asesoramiento independiente, profesional e imparcial a quienes demanden la cobertura de los riesgos a que se encuentran expuestos sus personas, sus patrimonios, sus intereses o responsabilidades.”
Se entenderá por asesoramiento independiente, profesional e imparcial el realizado conforme a la obligación de llevar a cabo un análisis objetivo del riesgo de la cobertura, de modo que puedan formular una recomendación, ateniéndose a criterios profesionales.
Los corredores deberán informar las condiciones del contrato, que a su juicio conviene y ofrecer la cobertura, que, de acuerdo con su criterio profesional, mejor se adaptes a las necesidades de los consumidores, así mismo velarán por los requisitos que han de reunir una póliza de seguro.
Igualmente, estarán obligados, durante la vigencia del contrato, a facilitar la información que reclamen sobre cualquiera de las cláusulas de la póliza y, en caso de siniestro, a prestarle asistencia y asesoramiento.
En resumen, como indica Generali, 32 los corredores de seguros son intermediarios independientes, los cuales es necesario que dispongan de capacidad financiera. Por otro lado, los corredores de reaseguros no necesitan de capacidad financiera o disponer de una infraestructura ya que su labor es asesorar a entidades reaseguradoras, los cuales no necesitan de una protección especial.
Ambas entidades podrán estar especializadas en el ámbito de las motocicletas. Centrándose exclusivamente en las necesidades particulares de los propietarios y usuarios de motos. Para ello, necesitarán un profundo conocimiento de las marcas, modelos y características específicas de las motocicletas, ofreciendo asesoramiento experto en el sector. Desde pólizas de seguro de responsabilidad civil hasta cobertura integral que protege contra robos, accidentes y daños, las corredurías especializadas en motocicletas trabajan para garantizar que los propietarios estén debidamente protegidos en cada viaje. Además, estas corredurías a menudo tienen una comprensión profunda de las comunidades de motociclistas, lo que les permite adaptar sus servicios y productos para satisfacer las necesidades específicas de este grupo de clientes apasionados.
3.6. Tipos de seguros
Como se ha indicado con anterioridad, las corredurías de seguros actúan como intermediarios entre las compañías aseguradoras y los consumidores, ofreciendo una amplia gama de seguros de diversas aseguradoras para encontrar la mejor opción para el cliente. Por el contrario, las aseguradoras son las entidades que proporcionan directamente los seguros, ofreciendo sus propios productos. De este modo, tanto aseguradoras como corredurías ofrecen el mismo tipo de seguros.
La definición que nos proporciona la RAE 33 sobre un seguro es la siguiente: contrato por el que alguien se obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar el daño producido a otra persona, o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
Del mismo modo, define reaseguro 34 como un contrato por el cual un asegurador toma a su cargo un riesgo ya cubierto por otro asegurador, sin alterar lo convertido entre este y el asegurado.
Existen un tipo de seguro por cada necesidad, clasificados en tres grados grupos personales, patrimoniales y prestaciones de servicio con distintas opciones de cobertura.
3.6.1. Seguros personales
Este seguro protege la integridad física y salud del asegurado. La cobertura puede ser en caso de fallecimiento, enfermedad, invalidez o accidente. Entre los seguros personales se encuentran los siguiente:
- Seguros de producción: seguridad económica en caso de fallecimiento o invalidez permanente del asegurado.
- Seguros de salud o seguro de gastos médicos: atención médica, reembolso de gastos médicos o indemnización.
- Seguros de accidentes personales: indemnizaciones en caso de lesiones o incapacidad debido a un accidente o a familiares en caso de fallecimiento por accidente.
- Seguros de dependencia o de invalidez: es un tipo de cobertura para los asegurados que tengan algunas limitaciones tanto físicas como psíquicas diagnosticadas y por la cual necesitan a una persona que los cuiden.
- Seguros de retiro y planes de pensiones: tiene como objetivo garantizar algunas prestaciones económicas cuando llega el momento de la jubilación.
3.6.2. Seguros de daños o patrimoniales
Los seguros de daños o patrimoniales cubre los daños o perdidas de patrimonio personal o empresarial.
- Seguro de automóvil: coberturas en caso de siniestros relacionados con el vehículo. Los seguros pueden incluir indemnizaciones por robo, incendio, daños propios o a terceros.
- Seguro de ingeniería: protege una obra, la maquinaria y el equipo de una organización de los riesgos relacionados con proyectos de construcción o montaje. Además, cubre los perjuicios ocasionados de manera involuntaria a terceros.
- Seguro de crédito: este tipo de seguro cubre las pérdidas por insolvencia de los deudores.
- Seguros de daños: aseguran el patrimonio o el negocio en caso de desastres naturales.
- Seguros multirriesgo: en una póliza de seguro que incluyen varios riesgos.
- Seguro de transporte y carga: ofrece una indemnización por los daños materiales que puedan sufrir las mercancías o los vehículos que las transportan.
- Seguro de incendios: son contratos por los cuales la aseguradora se compromete a cubrir al objeto asegurado en caso de que resulte afectado por un fuego de grandes proporciones.
- Seguros de responsabilidad civil: son adquiridos por el asegurado para cubrir los daños patrimoniales o materiales que le pueda ocasionar a una tercera persona.
- Seguros comerciales: son contratados por las empresas para proteger sus propiedades, objetos y mercancías.
- Seguros de robo: son una indemnización en caso de sustracción ilegítima de los bienes asegurados, por la vía de la intimidación o la violencia.
3.6.3. Seguro de prestación de servicios
El seguro de prestación de servicios cubre la prestación de un servicio determinado como por ejemplo los seguros de deceso, los seguros de asistencia de viaje y los de defensa jurídica.
- Seguros de decesos o gastos funerarios: incluyen los trámites y gastos generados durante el funeral de la persona asegurada.
- Seguro de viaje: cubre los imprevistos durante un viaje.
- Seguro de defensa jurídica: ofrece una indemnización en caso de gastos derivados de reclamos judiciales y litigios.
En conclusión, podemos decir que existen muchos tipos de seguros y algunos obligatorios como puede ser el seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor, el seguro de responsabilidad para animales potencialmente peligrosos o para cazadores.
3.7. Corredurías especializadas seguros de motocicletas
El uso de las motos en España está en constante crecimiento, convirtiéndose en una de las opciones más populares para desplazamientos en ciudades y para moverse de forma recreativa. En este contexto, elegir un buen seguro de moto es crucial para el propietario.
Se debe de tener en cuenta que, salir en moto por la carretera tiene un riesgo mayor que el de otros vehículos. Según datos de la DGT, en 2024 35 un total de 300 persona fallecieron cuando conducían su motocicleta o ciclomotor. Además, el número de personas heridas hospitalizadas por los mismos vehículos fue de 1.446 en 2024.
Por lo tanto, elegir un seguro especializado en moto es esencial, es aquí donde las corredurías de seguros especializadas en este vehículo juegan un papel crucial. Se pueden definir como aquellas que ofrecen asesoramiento personalizado a los propietarios teniendo en cuenta múltiples factores como el tipo de moto, el perfil del conductor y las coberturas específicas que necesite.
Los seguros de moto son obligatorios en España y como mínimo protegen frente a los daños que puedas causar a terceros. Existe el seguro de motos a terceros, a terceros ampliado y a todo riesgo.
El seguro a terceros cubre las garantías mínimas para circular como la responsabilidad civil y jurídica. El seguro a terceros ampliado ofrece protección frente a robo e incendio. El seguro a todo riesgo, como su propio nombre indica, cubre cualquier daño.
Contratar un seguro para moto es una decisión importante y el precio es muchas veces el elemento más decisivo para decantarse por una correduría u otra. Por ello, para la futura protección nuestra y de nuestro vehículo debemos de tener en cuenta otros factores.
No todas las corredurías son especialistas en seguros de motocicletas, por lo que, es aconsejable fijarse en aquellas que son lideres en el mercado y cuentan con una amplia experiencia en el sector.
La frecuencia del uso de la moto, ya que depende de este factor la póliza que se contrate, varía para aquellas motocicletas que se utilizan con habitualidad que, de forma esporádica, cuanto mayor sea el riesgo mayor debe ser la protección.
Las características de la moto, en base a su cilindrada, accesorios… va a depender de elegir un seguro u otro, a mayor cilindrada y mejores prestaciones más tendremos que proteger la moto.
Optar por un seguro de calidad y confiar en una buena correduría es primordial para cuidar el vehículo de dos ruedas.
3.8. Facturación de las corredurías especializadas
Los datos que ofrecemos en el siguiente punto son datos globales de corredurías que ofrecen seguros sin ser únicamente especializado en moto, esto se debe a la falta de fuentes fiables dónde poder encontrar la información. Además, en muchos casos, las corredurías de seguros especializadas en motos también ofrecen seguros de otros vehículos, lo cual hace complicada la diferenciación.
A pesar de esto, es interesante realizar un análisis sobre el estado de la facturación de las corredurías en España, para obtener una visión global del sector. Basándonos en el estudio del Estado Económico financiero de las corredurías españolas 36 podemos afirmar que la facturación de las corredurías de seguros (personas jurídicas) aumentó un 7,5% en 2019. Con una facturación de 1.475 millones de euros.
Los datos indican un gran crecimiento en el sector, con beneficios de 104,5 millones de euros (beneficios antes de impuestos). En cuanto a aseguradoras, La Vanguardia37 sitúa los ingresos por primas de estas en 76.463 millones de euros a cierre de 2023, un 17,9% más que el año anterior. Facturando 43.011 millones en el ramo de la no vida.
Tanto las aseguradoras como las corredurías son negocios rentables. En España, se estima que existen 3.035 corredores y sociedades de corredurías de seguros, además de 78 corredores de reaseguros. Estos datos corresponden al ámbito nacional, aunque también operan en España mediadores de otros países, sumando un total de 4.501.
Estas corredurías suelen abarcar diferentes tipos de servicios:
- Asesoramiento
- Comparación de precios y coberturas
- Gestión de reclamaciones
- Servicios especializados
Los servicios personalizados hacen referencia a diferentes tipos de seguros, pueden ser seguros de salud, comerciales o especializados en un vehículo concreto. Este último puede abarcar las corredurías especializadas en motos, como se ha comentado antes, son aquellas especialistas en este vehículo.
Los seguros que ofrecen estas corredurías especializadas en motos son diferentes a los que oferta otro tipo de corredurías. Destacan:
- Seguro de responsabilidad civil
- Seguro de colisión
- Seguro contra robo o vandalismo
- Seguro de lesiones personales
- Seguro de accesorios y equipos
- Seguro de asistencia en carretera
- Seguro de responsabilidad civil del conductor
- Seguro de viaje en moto
La contratación de cada uno de ellos varía en función de las necesidades del cliente y del tipo de moto que posea. El precio es otra variable importante, varía en función de lo que el cliente desee asegurar. El precio más alto sería el seguro a todo riesgo con franquicia, con un precio medio de 553€. 38
A través del siguiente gráfico se puede analizar cómo han subido los precios desde 2022 en diferentes seguros.
Gráfico 7: Comparativa de precios por cobertura
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Rastreator
El seguro a todo riesgo es, con diferencia, el seguro más costoso. La subida de precios generalizada puede deberse a la subida de la inflación en el último año, haciendo que el coste de la vida aumente. De hecho, el coste de las motos también ha aumentado.
Según el mismo informe de Rastreator, 39 el seguro más contratado es el de terceros con asistencia de viaje (45,0%), seguido del de terceros sin asistencia (25,0%), terceros ampliados (21,0%) y todo riesgo con franquicia (9,0%).
3.9. Tendencias del sector asegurador
El sector asegurador en España, y en particular el de los seguros de moto, está experimentando una transformación significativa impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la evolución de las preferencias de los consumidores. A continuación, se detallan las principales tendencias que están configurando este panorama:
- Digitalización y uso de la inteligencia artificial: la digitalización se ha convertido en una prioridad estratégica para las aseguradoras. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización de procesos busca mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Gracias a la encuesta realizada por Guidewire en 2024, 40 podemos observar varios ítems relevantes sobre la IA y el sector asegurador:
Gráfico 8: Digitalización y uso de la IA
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Guidewire
Más de la mitad de los encuestados (53,0%) estarían cómodos con que la IA les ayudara a completar la documentación y solicitudes relacionadas con su póliza, mientras que el 44,0% valora positivamente que la IA apoye a un gestor humano en la atención al cliente. Por otro lado, es relevante que un significativo porcentaje (38,0%) muestra incomodidad ante la posibilidad de que la IA tome decisiones sin intervención humana, especialmente en lo relacionado al precio y reclamaciones de seguros, reflejando que aún persiste cierta resistencia entre los usuarios respecto a la total automatización de procesos sensibles. Es decir, los usuarios apoyan el uso de la IA, pero con algunos inconvenientes, como la toma de decisiones.
- Enfoque en la sostenibilidad y movilidad eléctrica: las aseguradoras están incorporando criterios en sus estrategias. Esto incluye el desarrollo de productos que promueven prácticas sostenibles y la evaluación de riesgos relacionados con el cambio climático . En este contexto, el crecimiento de las motos eléctricas en España es notable. En 2024, se matricularon 7.855 motos eléctricas, 41 representando un descenso del -40,5% respecto al año anterior . Para ser más concretos se muestran las unidades matriculadas desglosadas por tipo de vehículo.
Tabla 4: Vehículos según unidades matriculadas y porcentaje de variación con el año anterior
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ANESDOR, recopilados en La Voz de Almería.
En detalle, resulta llamativo que, aunque algunos segmentos como los triciclos eléctricos (+40,0%) y motocicletas eléctricas convencionales (+8,4%) han registrado incrementos, otros segmentos claves como los ciclomotores eléctricos (-48,0%) y los scooters eléctricos (-40,7%) han sufrido reducciones en sus cifras de matriculación. Por lo que, aunque la movilidad eléctrica se mantiene como una tendencia clave en términos de sostenibilidad, el descenso en matriculaciones refleja que todavía existen barreras normativas y estructurales importantes por resolver.
El mercado asegurador para motocicletas en España está viviendo una evolución marcada por el crecimiento sostenido del parque móvil, la diversificación de tipologías de motos y la digitalización progresiva del sector. Los usuarios actuales, cada vez más exigentes en términos de eficiencia, sostenibilidad y calidad del servicio, impulsan a las aseguradoras y corredurías a ofrecer productos más especializados y adaptados a sus necesidades reales. En este contexto dinámico y altamente competitivo, conocer qué compañías están mejor posicionadas se convierte en un aspecto fundamental, dando paso así al Ranking de Compañías con Mejores Seguros de Moto 2025, cuyos resultados presentamos a continuación.
4. RANKING DE COMPAÑÍAS CON MEJORES SEGUROS DE MOTO EN ESPAÑA 2025
4.1. Metodología
Por primera vez, se presenta el Ranking de Compañías con Mejores Seguros de Moto 2025, este documento se mantiene fiel a la metodología desarrollada, la cual se expone a continuación.
a. Identificación de las empresas participantes.
Para la identificación de las compañías participantes en el presente informe, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de investigación de mercado de carácter cuantitativo, centrado específicamente en el sector asegurador de motocicletas en España. Este proceso se estructuró en dos partes, en primer lugar, a través de la realización de una encuesta online autoadministrada (CAWI), dirigida tanto a usuarios de motocicletas como a profesionales del sector, con el objetivo de obtener una visión representativa y fiable del mercado. En la segunda parte se hizo un estudio sectorial, con el objetivo de ver las compañías más representativas del sector.
Para la primera parte, la muestra estuvo compuesta por 1.100 usuarios de motocicletas y 75 expertos del sector, seleccionados en base a un diseño muestral con cuotas por Comunidades Autónomas representativas (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Galicia y Baleares), garantizando así una adecuada cobertura geográfica y segmentación del público objetivo.
Mediante el cuestionario estructurado, se recogió información clave sobre los hábitos de consumo, motivaciones de selección de seguros de moto, notoriedad, percepción y valoración de las principales compañías aseguradoras. Este enfoque permitió identificar de forma objetiva aquellas compañías que cuentan con una presencia destacada en el sector de seguros de motocicletas en España, ya sea por notoriedad espontánea, sugerida, cuota de mercado o valoración por parte de los usuarios y expertos.
En la segunda parte, se llevó a cabo un estudio exhaustivo del mercado asegurador en España, con el fin de identificar aquellas entidades especializadas en seguros de motocicletas que, posiblemente, no fueron contempladas en la primera fase. El objetivo es agrupar todas las compañías de primer nivel y, de este modo, complementar la información obtenida en la primera sección.
A partir de estos resultados, se elaboró un listado de las compañías aseguradoras y corredurías de seguros que se incluyeron en el estudio, permitiendo establecer una comparativa basada en criterios objetivos y cuantificables.
b. Fuente de obtención de la información de las empresas.
Por su parte, la recogida de la información necesaria para la evaluación de las empresas participantes se ha realizado a través de fuentes secundarias. Es importante tener en cuenta que, al tratarse de fuentes secundarias, la información recogida proviene de lo encontrado mediante la navegación web. Por tanto, es posible que las compañías dispongan de más datos o características que no han sido considerados debido a la falta de información disponible públicamente.
Para obtener una base sólida y profunda se han perfilado los siguientes indicadores que miden de forma objetiva el desempeño de cada participante en base a 3 Bloques principales que, a su vez, se desglosan en 10 categorías (ver tabla a continuación).
Tabla 5: Descripción de los bloques, categorías e indicadores.
La selección de estos indicadores y su peso relativo queda justificada conforme a lo siguiente:
BLOQUE I: Compañía (35,0%)
Este bloque tiene como objetivo evaluar la solidez, experiencia, respaldo y compromiso social de la aseguradora. Se considera que una compañía sólida y con trayectoria, que además cuente con buenas prácticas de servicio al cliente y acciones de responsabilidad social, aporta una mayor confianza al usuario. Este bloque se divide en cuatro categorías principales:
- Solidez: con el peso relativo al 19,0% del total, incluye el número de años que lleva operando la compañía en España, el nivel de especialización de seguros de motos y el número de patrocinios vinculados con el mundo de las motos.
- Respaldo: tiene un peso de 5,0% dentro de este primer bloque y corresponde al número de patrocinios vinculados directamente con el mundo de las motos.
- Servicio: la categoría servicio está dividida en dos indicadores diferentes:
- Servicio propio de atención al cliente (5,0%): evalúa si la aseguradora cuenta con un canal propio de atención directa, y no delega exclusivamente en terceros.
- Horario de atención al cliente comercial (3,0%): considera la disponibilidad horaria y flexibilidad en la atención al cliente.
- Iniciativas sociales: cuenta con un único indicador, promoción de la seguridad vial o apoyo a comunidades motociclistas: este indicador valora el compromiso social de la empresa a través de acciones que beneficien a la comunidad de motociclistas, fomentando buenas prácticas y seguridad vial. Tiene un peso de 3,0%.
BLOQUE II: Producto (55,0%)
Este bloque, el más relevante en el análisis, mide la calidad, flexibilidad, facilidad de gestión y precio de los seguros ofrecidos por cada compañía. La intención es valorar el producto desde el punto de vista de la experiencia del usuario, está dividido en cinco indicadores:
- Contratación (15,0%):
- Contratación 100% online: valora la disponibilidad de contratación digital, permitiendo al usuario completar todo el proceso de forma autónoma y rápida.
- Gestión (15,0%):
- Asistente personal exclusivo para cada cliente: mide si la aseguradora ofrece atención personalizada durante la gestión del seguro, mejorando la experiencia postventa.
- Garantías y servicios complementarios al seguro (15,0%):
- Número de garantías y servicios complementarios que pueden incorporarse al seguro: evalúa la variedad de coberturas adicionales (asistencia, daños propios, robo, etc.) y servicios complementarios (vehículo de sustitución, talleres concertados, etc.), ofreciendo una mayor personalización y cobertura integral.
- Pago flexible (7,0%):
- Modalidades de pago (mensual, trimestral, anual): analiza si la compañía ofrece opciones de pago flexibles, facilitando la adaptación a las necesidades financieras del cliente.
- Precio (3,0%):
- Precio anual del seguro: compara el coste total anual del seguro de moto ofertado por cada aseguradora.
BLOQUE III: Social Listening (10,0%)
Este bloque recoge la reputación digital de las aseguradoras, como reflejo de la experiencia real de los usuarios en entornos públicos online, con un único indicador.
- Clasificación media en Reseñas Google (10,0%)
Se mide la valoración media obtenida en Google, plataforma abierta y pública donde los usuarios comparten sus experiencias de manera espontánea.
c. Criterios de evaluación y puntuación
Para la evaluación de las compañías aseguradoras especializadas en seguros de moto, como se ha comentado anteriormente, se han definido una serie de indicadores que permiten cuantificar de forma objetiva el desempeño y la competitividad de cada aseguradora. Cada indicador cuenta con una escala de puntuación del 0 al 5, dependiendo del nivel de cumplimiento o presencia del criterio evaluado. A continuación, se describen cada uno de los indicadores y la forma en la que se asigna la puntuación:
- Número de años operando la compañía en España: este indicador mide la trayectoria de la compañía en el mercado nacional. La entidad con más años recibe 5 puntos, y a partir de ahí la puntuación desciende de forma progresiva hasta 1 punto, que se otorga a la compañía con menor experiencia.
- Nivel de especialización en seguros de moto: Este indicador valora el grado de enfoque y especialización de la compañía en el segmento de seguros de moto. Se otorgan 5 puntos a aquellas empresas que presentan una oferta altamente especializada, con un posicionamiento claro, comunicación dirigida al público motorista y productos diseñados específicamente para este segmento, incluso si también ofrecen otros productos complementarios. La puntuación de 4 corresponde a compañías con una línea de seguros de moto destacada y diferenciada dentro de su porfolio general, con atención específica, productos dedicados y contenido orientado al motorista. Se otorgan 3 puntos si la aseguradora ofrece seguros de moto de manera visible dentro de su catálogo, con condiciones competitivas, pero sin un enfoque claramente diferenciado hacia este segmento. Una puntuación de 2 se da cuando la empresa incluye seguros de moto como una categoría menor, sin comunicación específica ni posicionamiento relevante. Reciben 1 punto aquellas compañías en las que el seguro de moto está presente pero apenas visible o promocionado, apareciendo como una oferta residual o de complemento. Finalmente, se asigna 0 puntos cuando la aseguradora no ofrece seguros de moto de forma identificable o directamente no opera en este ramo.
- Número de Patrocinados vinculados directamente con el mundo de las motos: este indicador mide la implicación de la aseguradora en el patrocinio de actividades o entidades relacionadas con las motos. Se asigna 5 puntos a la compañía con el mayor número de patrocinios, 1 punto si cuenta con algún patrocinio, pero no sabemos el número exacto y 0 puntos si no presenta ninguno.
- Marcas de motos de las que es compañía/seguro oficial: evalúa si la aseguradora es proveedor oficial de seguros de alguna marca de motocicletas. Se otorgan 5 puntos a la compañía con el mayor número de marcas, 1 punto si tiene presencia con alguna marca, pero no sabemos el número exacto, y 0 si no cuenta con ningún acuerdo de este tipo.
- Servicio propio de atención al cliente: se analiza si la aseguradora dispone de un servicio de atención al cliente propio, sin intermediarios. Se otorgan 5 puntos cuando el servicio es propio y 0 puntos cuando no lo es.
- Horario de atención al cliente comercial: este criterio evalúa la disponibilidad horaria del servicio comercial. Se asignan 5 puntos a compañías con atención 24 horas, 4 puntos si ofrecen más de 12 horas de lunes a viernes y más de 8 horas en sábado, 3 puntos si disponen de más de 12 horas de lunes a viernes, 2 puntos si solo tienen más de 8 horas de lunes a viernes, 1 punto si el horario es menor a 8 horas de lunes a viernes, y 0 puntos si no cuentan con call center.
- Promoción de la seguridad vial o apoyo a comunidades motociclistas: este indicador mide las iniciativas de promoción de la seguridad vial o de apoyo a comunidades de motociclistas. Se otorgan 5 puntos si la compañía cuenta con iniciativas activas y 0 puntos si no las tiene.
- Contratación 100% online: evalúa la capacidad de contratar el seguro completamente online. Se conceden 5 puntos si la aseguradora ofrece esta modalidad, y 0 puntos si no la ofrece.
- Asistente personal exclusivo para cada cliente: se otorgan 5 puntos a aquellas aseguradoras que asignan un asistente personal exclusivo por cliente, y 0 puntos si no disponen de esta opción.
- Número de garantías y servicios complementarios que pueden incorporarse al seguro: este indicador mide la variedad de garantías y servicios adicionales que ofrece la aseguradora. Se asignan 5 puntos a aquellas compañías que permiten añadir 18 o más coberturas, 4 puntos si es entre 18 y 16, 3 puntos si es entre 15 y 12, 2 puntos si es entre 11 y 8, 1 punto si es entre 7 y 4, y 0 puntos si ofrecen 3 o menos garantías adicionales.
- Contempla modalidades de pago mensual, trimestral o anual: se evalúa la flexibilidad en las modalidades de pago. Se otorgan 5 puntos a las aseguradoras que permiten pago mensual, trimestral y anual. Si no ofrecen estas opciones de flexibilidad, reciben 0 puntos.
- Precio anual del seguro: este indicador mide de manera objetiva el precio anual del seguro de moto, utilizando para ello un perfil de motorista y un modelo de motocicleta estandarizados con el fin de asegurar igualdad de condiciones entre las compañías evaluadas. Para establecer la comparativa, se ha definido un escenario común basado en un motorista de 46 años, sexo masculino, residente en el código postal 41001, con estado civil casado, empleado del sector privado, con estudios universitarios, y titular de un carnet A obtenido el 26/06/1999. La motocicleta utilizada como referencia es una Honda PCX 125 cc, año de lanzamiento 2017, matriculada en mayo de 2022, con uso habitual, garaje individual y adquirida de segunda mano a particular. De esta manera, el precio más bajo obtenido en el mercado para este perfil y moto se valora con 5 puntos, mientras que el precio más alto recibe 0 puntos. Las puntuaciones intermedias se asignan proporcionalmente entre estos dos extremos, siguiendo la relación inversa de precio respecto al menor y mayor coste identificado. Este enfoque garantiza una medición objetiva y homogénea del precio anual del seguro, permitiendo comparaciones equitativas entre todas las aseguradoras analizadas.
- Clasificación media en Reseñas de Google: se toma en cuenta la valoración media que los usuarios han otorgado a la aseguradora en Google. Se asignan 5 puntos si la puntuación media es de 4,5 a 5; 4 puntos si es de 4,4 a 4; 3 puntos si es de 3,9 a 3,2; 2 puntos si es de 1,9 a 1,2; 1 punto si es inferior a 1,2, y 0 si no presenta reseñas.
4.2. Resultados Ranking
a) Clasificación general
El resultado de la aplicación de la metodología se muestra en la Tabla 6, que corresponde con la clasificación general del Ranking de Compañías con Mejores Seguros de Moto 2025, donde, ordenados de mayor a menor, se detalla el porcentaje de puntuación obtenido para las compañías escogidas.
Tabla 6: Clasificación General
Resultados Ranking de Compañías con Mejores Seguros de Moto 2025
En primera posición, se sitúa Pont Grup, que alcanza 93,0 puntos, obteniendo la mayor valoración en el ranking de compañías con mejores seguros de moto. Esta puntuación se ha conseguido debido a diferenciarse en los siguientes indicadores:
- Nivel de especialización en seguros de moto: Pont Grup destaca por su alto grado de especialización en seguros de moto, según se desprende del análisis realizado a partir de fuentes secundarias. Por ello, ha recibido la máxima puntuación en esta categoría.
- Número de patrocinios vinculados con el mundo de las motos: La correduría presenta un número destacado de patrocinios vinculados al mundo de las motos, incluyendo a pilotos como Dani Pedrosa, Pedro Acosta o Jose Antonio Rueda, así como a equipos como Monster Energy Yamaha MotoGP o MT-MSI. Esta visibilidad le otorga una valoración de 4 sobre 5 en este apartado.
- Marcas de motos de las que es compañía / seguro oficial: Pont Grup mantiene acuerdos directos con los principales fabricantes y concesionarios de motocicletas, siendo proveedor de seguro oficial para firmas como Peugeot, Yamaha o Piaggio. Por lo que, obtiene la máxima puntuación en este indicador.
- Nº de garantías y servicios complementarios que pueden incorporarse al seguro: además de las coberturas básicas, Pont Grup ofrece un extenso catálogo de ampliaciones que detalla en su página web. Esta variedad hace que destaque sobre el resto, como resultado, obtiene la máxima puntuación.
- Clasificación media en reseñas Google: con más de 4.000 reseñas en Google, Pont Grup consigue un 4,8 sobre 5. Lo que le otorga, la máxima puntuación posible en este indicador.
En el resto de los indicadores, las puntuaciones son similares a las de las otras compañías, sin embargo, diferenciarse en estos indicadores ha hecho que Pont Grup marque la diferencia y consiga el primer puesto en el ranking.
En la clasificación le siguen Mapfre (81,4) y AMV (78,4), ambas con buena reputación en el mercado. En cuarta posición aparece Línea Directa (77,2), también reconocida por su fuerte enfoque en motocicletas. A partir del quinto puesto, los porcentajes descienden gradualmente, evidenciando una menor especialización en seguros de motos.
En definitiva, el análisis metodológico aplicado sitúa a Pont Grup como la compañía con mejores seguros de moto en 2025, con un 93,0 de puntuación global, gracias a su elevada especialización, amplios convenios oficiales, sólido respaldo en patrocinios, y una completa oferta de garantías y servicios adicionales. Mapfre (81,4) y AMV (78,4) ocupan un meritorio segundo y tercer puesto, manteniéndose por delante del resto de competidores, mientras que Línea Directa cierra el top 4 con un 77,2.
A partir del quinto lugar, la brecha porcentual evidencia una menor profundización en el segmento motero, subrayando la importancia de la especialización y la propuesta de valor diferencial para destacar en este sector.
[1] Garantiplus, 2025 [El mercado de motocicletas en España crecerá en 2025]
[2] MRSONLINE, 2024 [Movilidad Urbana Sostenible]
[3] Soy18, 2024, [Seguridad Vial en Motocicletas]
[4] Allianz, Seguro de motocicletas [¿Qué es el Seguro de Motocicletas?]
[5] DGT, Anuario Estadístico General, 2023 [*Anuario-Estadistico-General-2023.pdf]
[6] DGT, Anuario Estadístico General, [ *Anuario-Estadistico-General-2023.pdf]
[7] DGTG, 2024 [DGT en cifras]
[8] Eurolloyd, 2025 [Anesdor presenta los datos de venta del sector de la moto y los vehículos ligeros en 2024]
[9] Cea del sur, 2025 [Cómo Se Clasifican Las Motos Según Su Cilindrada]
[10] DGTG, 2024 [DGT en cifras]
[11] Distribuidora EME, 2024, [Qué Motos Se Usan En España: Un Análisis Detallado]
[12] Motorbike Magazine, Las motos más vendidas en España en marzo 2025 [Las motos más vendidas en España en febrero de 2025]
[13] ANESDOR, Ranking por Modelo [Modelo diciembre]
[14] Revista “Tu moto”, El mundo de la moto a un clic [Motos más vendidas en España en 2024 ]
[15] Toyota Almería, 2024 [Los beneficios del uso de la moto]
[16] Soymotero, 2023 [La moto eléctrica sigue ganando presencia en nuestro país]
[17] Mapfre, Las motos eléctricas necesitan seguro [¿Las motos eléctricas necesitan seguro?]
[18] Faster Capital, Agencia de seguros de motocicletas aprovechando la ola de oportunidades [Agencia de seguros de motocicletas]
[19]Garrigues, “Se traspone la Directiva sobre distribución de seguros”, 2020 [Se traspone la Directiva sobre distribución de seguros]
[20] Reglamento Delegado (UE) 2017/2359 de la Comisión, de 21 de septiembre de 2017 [BOE.es – DOUE-L-2017-82568 Reglamento (UE) 2017/2359 ]
[21] Noticias Jurídicas, Nuevo régimen de distribución de seguros privados, 2020 [Nuevo régimen de distribución de seguros privados: se refuerzan los derechos de los clientes]
[22]Reglamento delegado (UE) 2017/2359 de la Comisión, de 21 de septiembre de 2017 [Reglamento delegado – 2017/2359 – EN – EUR-Lex]
[23] Noticias jurídicas, Contenido y novedades de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras [Contenido y novedades de la Ley 20/2015]
[24] Garrigues, Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras
2015, [Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras ]
[25] Reglamento delegado (UE) 2015/35 de la Comisión, de 10 de octubre de 2014, [Reglamento delegado – 35/2015]
[26] AIXAM, 20025 [Nueva normativa EURO 5+ en 2025: ¿qué es y cómo funciona?]
[27] Eurolloyd, 2024 [Anesdor presenta los datos de venta del sector de la moto]
[28] El Economista, 2025 [Las aseguradoras recomponen sus cuentas]
[29] Fuente: ICEA, 2025 [Evolución del Mercado Asegurador en España]
[30] Ministerio de economía, comercio y empresa, 2024 [Informe estadístico anual de mediación 2022]
[31] Boletín Oficial del Estado, 2006 [BOE-A-2006]
[32] Generali. [Diferencias entre los distintos perfiles que se dedican a los seguros (generali.es)]
[33] RAE, [Seguro| Definición]
[34] RAE, [Reaseguro | Definición]
[35] DGT, 2025 [Informe-Siniestralidad]
[36] Pyme Seguros, 2021 [La facturación de las corredurías]
[37] La Vanguardia, 2024 [La facturación de las aseguradoras creció un 18% en 2023]
[38] Rastreator, 2023 [Precios de seguros de moto 2023]
[39] Rastreator, 2023 [Precios de seguros de moto 2023]
[40] Guidewire, 2024 [Guidewire]
[41] La Voz de Almería, 2025 [Estas son las 10 motos eléctricas más vendidas en el 2024]